Etiqueta Carrusel

Etiqueta Carrusel

CARRUSEL 2023-24

lunes, 3 de junio de 2013

Algunas notas sobre la novela de Marguerite Duras "El amante", por Antoinette Marmolejo

MARGUERITE DURAS
(1914-1996)
Marguerite Duras nació el 4 de abril de 1914 en Gia Dinh (Vietnam), cerca de Saigón, que pertenecía entonces a la Indochina francesa.
Su nombre real era Marguerite Donnadieu; Duras es el nombre del pueblo francés en donde su padre había comprado una casa para que su familia pasara los veranos.
La madre de Marguerite, Marie Legrand enviudó cuando ésta tenía 4 años. Su padre Henri Donnadieu fue profesor de matemáticas y al fallecer dejó a su familia en una difícil situación económica. Marie tuvo que trabajar duro para sostener a sus hijos; daba clases de francés y tocaba el piano en una sala de cine.
En 1932, a los 18 años, Marguerite regresó a París y estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad de la Sorbona. Una vez graduada, trabajó como secretaria en el Ministerio de Colonias.
En 1939 contrajo un primer matrimonio y en 1942 se casó con Dyonis Mascolo.
En 1942 empezó a publicar. El estilo de sus primeras novelas, “La Impudencia” (1942) y dos años después “La Vida Tranquila” estuvo influenciado por Virginia Wolf o Ernest Hemingway.
Durante la ocupación nazi, Marguerite simpatizó con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. En esa época se afilió al Partido Comunista, colaborando activamente con la Resistencia. En los años 50 abandonó su afiliación comunista, desencantada con las políticas totalitarias seguidas en la Unión Soviética y las posturas machistas del partido.

Su producción como escritora, en muchas de sus novelas con toques autobiográficos, se inscribe en la tendencia literaria del nouveau roman, Aborda temas como la soledad, el amor o la muerte.
“Un Dique Contra El Pacífico” (1950) supuso su revelación literaria.
Otros títulos son “El Marino De Gibraltar” (1952), “Los Caballitos De Tarquinia” (1953) y “El Square: Días Enteros, En Las Ramas” (1955).

En 1958 su novela “ Moderato Cantabile”  la consagró internacionalmente.

A partir de los años 50, Marguerite trabajó en el cine como guionista. Colaboró entre otros con René Clément en “This angry age” (1958) y con  Alain Resnais en “Hiroshima Mon Amour”.

En 1967 dirigió su primera película, “La Música”. Su filmografía como directora destaca por el vanguardismo y la experimentación.
Durante los años 60 y 70, compaginando la literatura con el cine. Escribió varias novelas: “El Arrebato De Lol V. Stein” (1964), “El Vicecónsul” (1965), “La Amante Inglesa” (1967), “El Amor” (1971) y “Canción India” (1973).

A partir de los años 80, Marguerite, que ya era alcohólica, inició una relación sentimental con el actor y escritor Yann Andreá Steiner, que interpretó varias de sus películas. También Gérard Depardieu fue protagonista de algunas de sus películas.

Ganó el premio Goncourt en 1984 con su novela “El Amante.”, escrita por encargo y que fue llevada al cine por Jean—Jacques Annaud con el protagonismo de Jane March y Tony Leung.
Igualmente fueron adaptadas para el cine varias de sus novelas.

Otros títulos de su trayectoria literaria son “El Dolor” (1985), “Ojos Azules, Pelo Negro” (1986), “La Vida aterial” (1987) y “El Amante De La China Del Norte” (1991) que retoma y amplia el tema de “El Amante”.

Marguerite Duras murió de cáncer el 3 de marzo de 1996 en París, a los 81 años.

INDOCHINA (algunos aspectos)

La Indochina francesa (Đông Dương thuộc Pháp en vietnamita) es una parte del antiguo imperio colonial francés, creación de la administración colonial a partir de 1883. Agrupaba varios teritorios con estatus oficiales distintos:
-        los protectorados de Tonkin y Annam y la colonia de Conchinchina, agrupados a partir de 1949 en el estado de Viêt Nam (con territorio idéntico a la actual Republica socialista de Viêt Nam);
-        el protectorado francés de Laos;
-        el protectorado de Camboya;
-        el «comptoir» (punto de comercio) de Kouang-Tcheou-Wan.

El estado francés y las empresas industriales importantes, así como la banca, extendieron sus actividades en Indochina (el grupo Rivaud y la sociedad Michelin, especializados en el caucho, industrias textiles, cimenteras, tabacaleras, plantaciones de hevéa, te y café, destilerías y la poderosa minería. La banca (bancos franceses como la Société Générale, Banque de Paris et des Pays-Bas, Crédit Lyonnais) se beneficiaba de un estatus único con el privilegio de emitir la moneda indochina (piastra). Exceptuando a Argelia, fue la colonia que recibió las inversiones más fuertes por parte de Francia, estimadas en 1940 a 6,7 millares de francos-oro.
Los transportes y las vías de comunicación (ferrocarril, canales y carreteras), tan necesarios para el desarrollo y la expansión de esas industrias, fueron objetos de una atención particular por parte de la Francia metropolitana, que se encontraba en 1939 a 30 días en transporte marítimo desde Marsella.

La enseñanza fue otro de los instrumentos para la colonización. Pronto se decidió descartar la asimilación (hacer de los niños de Indochina pequeños franceses) y se optó por una instrucción “franco-indígena. Esa política fue determinada por el gobernador general Pasquier quien en 1930 expresaba sus dudas: “Desde hace miles de años, Asia posee su ética personal, su arte, su metafísica y sus sueños. ¿Asimilará alguna vez nuestro pensamiento greco-romano? ¿Es posible, es deseable?... En Asia, sin hablar de los distanciamientos debidos a la raza, nos encontramos con almas y espíritus formados por la civilización más antigua del mundo.”
Evidentemente, los valores y los métodos europeos prevalieron, pero con un propósito claro y suficientes medios tanto estatales como privados (escuelas dirigidas por religiosos y religiosas) se logró la escolarización como herramienta de colonización: en 1942, más de 700 000 niños frecuentaban la escuela primaria para una población de 24,6 millones de personas; lo que para la época y tratarse de una colonia, se podía considerar un  resultado bastante exitoso.


EL AMANTE

El Amante cuenta la relación entre la narradora, una muchacha blanca de 15 años, y un chino rico de 28 años. En la Indochina colonial de la época entre las dos guerras mundiales del siglo XX, esta historia representa una transgresión: la situación social, la raza, la diferencia de edad. Su historia de amor se desarrolla en un entorno extraordinario pero acabará con la marcha de la muchacha a Francia y su amante se casará con una joven y rica china.

Marguerite Duras toma como base en cada una de sus obras, la percepción femenina del entorno, el concepto del mundo por el segundo sexo (le deuxième sexe). Esta elección del enfoque indica una postura subversiva , como escritora, en oposición a la literatura masculina. Con ello reivindica lo específicamente femenino, el derecho a la diferencia, idea y convencimiento que transmiten todas sus obras e inscribe a la escritora, desde los años 70, en el movimiento neo-feminista que invierte el esquema tradicional, valorando lo femenino frente a lo masculino. Este planteamiento rechaza la retórica clásica (elocutio), que antepone el arte de expresarse bien, de persuadir o el arte de la moral, para ceñirse a una retórica de la diferencia, privilegiando el distanciamiento de las normas establecidas, apostando por lo subversivo y lo femenino. Deshecha los cánones habituales de la escritura novelesca (narración, descripción, definición de los personajes) para optar por un estilo que antepone el diálogo, a menudo un falso diálogo entre lo dicho y lo no-dicho, y los pensamientos profundos de sus personajes.

Por lo tanto,  la noción del amor y del deseo se expresan bajo un punto de vista femenino con el que la escritora se identifica, tanto en lo literario como en su propia vida y que la autora define como marginal. Este enfoque determina la elección de los temas y de los personajes de sus libros.

En el caso de el Amante, la muchacha de 15 años es un personaje femenino aislado y en parte marginado por la sociedad , rompiendo los marcos y los límites aceptados. Marguerite Duras dijo que quería describir “el amor más fuerte que la muerte”; en el Amante ese amor no corresponde al amor romántico sino a un amor-pasión, que la autora define corto, doloroso y que lleva a la muerte.

El Amante no es una novela autobiográfica en el sentido tradicional; la historia contada no está completa ni se desarrolla a lo largo de la vida. Sólo se trata de un momento importante de la vida, que puede significar un giro al futuro hacia otro rumbo.

En el espacio-tiempo limitado que describe la novela, intervienen personajes, eventos, relaciones y sentimientos que le dan el valor de una vida entera. El discurso va del pasado al presente. Está escrito en primera persona pero también distanciándose, usa  la tercera persona: El hombre, la Muchacha, especialmente cuando se refiere al pasado. Las escenas de intimidad son descritas con cierta frialdad, aplicando la autora el principio de distanciamiento.

El estilo  se presenta un tanto descosido, contando o insinuando anécdotas – a veces por simple asociación de ideas, de forma poética; de ese estilo emana  la melancolía y la sensualidad. Las frases son cortas, lo que le imprime contundencia al discurso. La economía de palabras, muy en la tónica de la autora, resulta muy eficiente: menos palabras, más silencio.

Escrito por Marguerite Duras a los 70 años (55 años después de que la historia ocurriera), el retrato autobiográfico de la muchacha la muestra dividida entre su familia y el chino. La novelista describe una familia dura y destructora, con la ausencia del padre, una madre injusta con rasgos de locura, un hermano mayor, ladrón, mujeriego y jugador, que actúa como un tirano(en algunos estudios del libro, se habla de la idea de incesto que se insinúa entre la muchacha y su hermano mayor), un hermano pequeño débil. Su familia se presenta como un lugar donde el amor verdadero resulta imposible.

Escapando de ese ambiente, descubre el deseo. Para ello vive una transición. El pasaje en el barco por el río es un momento decisivo en su vida; representa el símbolo del pasaje y de la iniciación . También nos indica que el personaje y la historia están en movimiento.

En este punto podemos recalcar el papel del  agua en diversos aspectos y significados, el agua está presente a lo largo de toda la novela : el pasaje del río Mekong en el barco y luego el viaje en paquebote hasta Francia, las lluvias del monzón, las duchas que los amantes toman, la casa que se lava cada vez que el hermano mayor está ausente. El agua puede interpretarse como elemento de viaje o símbolo de purificación.

También llama la atención el papel de la vestimenta, que se reconoce en objetos simbólicos del estatus o de la diferencia; la autora menciona especialmente el sombrero y el calzado (los zapatos dorados).

En cuanto a algunos personajes secundarios, notamos como la mendiga y la madre comparten la misma incapacidad a establecer nexos de amor con sus hijos y de hacerse cargo de ellos.
Sin afirmarlo, se nos presenta a su amiga Hélène Lagonelle – que es un nexo casi exclusivo con los colonos franceses, como una persona simple. La descripción del cuerpo de Hélène demuestra el deseo que la narradora siente por ella (los pequeños pechos de Hélène); lo que refuerza la ambigüedad sexual del personaje (el símbolo del sombrero de hombre). A Hélène, la muchacha quiere darle su amante para que sepa del placer y alcanzarlo ella misma, viéndolos juntos.

Volviendo a la esencia de la historia contada, en contra del comportamiento tradicional, en lo social y en lo personal, que se espera de las adolescentes de esa época, el  viaje al deseo de la narradora no es temeroso: la muchacha se expone voluntariamente a las miradas masculinas. Ella no es un objeto ni una víctima pues es consciente de su poder sobre el hombre, del deseo que inspira y  también del que ella siente.
Después de su ruptura con el amante, toma consciencia total de su vida: “Creo que mi vida se está mostrando a mi.”
Contado entre el pudor y el impudor, ese viaje al deseo y al descubrimiento del placer físico, deja una gran parte a la imaginación del lector, convirtiéndolo en voyeur discreto y a veces desconcertado de esta historia de amor.


domingo, 2 de junio de 2013

Club de Lectura junio 2013

Este mes leeremos "Niebla" de Miguel de Unamuno, propuesto por Mª Angeles.

Cine Forum 14 junio 2013: "El tercer hombre"


Título original
The Third Man (The 3rd Man)
Año
1949
Duración
104 min.
País
 Reino Unido
Director
Carol Reed
Guión
Graham Greene (Novela: Graham Greene)
Música
Anton Karas
Fotografía
Robert Krasker (B&W)
Reparto
Joseph CottenAlida ValliTrevor HowardOrson WellesBernard LeePaul HörbigerErnst DeutschSiegfried BreuerErich PontoWilfrid Hyde-WhiteHedwig Bleibtreu
Productora
Coproducción Alemania-Rusia; London Films. Productores: Alexander Korda & David O. Selznick
Género
Cine negroIntrigaDrama | Amistad
Sinopsis
Guerra Fría, Viena, 1947. El norteamericano Holly Martins, un mediocre escritor de novelas del Oeste, llega a la capital austríaca cuando la ciudad está dividida en cuatro zonas ocupadas por los estados aliados de la Segunda Guerra Mundial. Holly va a visitar a Harry Lime, un amigo de la infancia que le ha prometido trabajo. Pero su llegada coincide con el entierro de Harry, que ha muerto atropellado por un coche. El jefe de la policía militar británica le hace saber que su amigo estaba gravemente implicado en el mercado negro. Adaptación de la novela homónima de Graham Greene. (FILMAFFINITY)
Premios
1949: Festival de Cannes: Gran Premio del festival (mejor película)
1949: BAFTA: Mejor película británica. Nominada a Mejor película
1949: Directors Guild of America: Nominada a Mejor dirección
1950: Oscar: Mejor fotografía B/N. 3 nominaciones

Magazine Ateneo junio 2013