Programa del curso 2024-25

PROGRAMA DEL CURSO 2024-25

Carrusel programa 2024-25

martes, 1 de abril de 2025

La historia de tu vida y otros relatos

 

La historia de tu vida y otros relatos (Ted Chiang)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del
28 de marzo de 2025.


Por Andrés Hueso


Breve reseña biográfica de Ted Chiang.

Ted Chiang es un autor estadounidense de ciencia ficción, ampliamente reconocido por la calidad y profundidad filosófica de sus relatos cortos. Nació en Port Jefferson, Nueva York, en 1967 y creció en una familia de inmigrantes chinos. Chiang estudió informática en la Universidad de Brown, aunque desde una temprana edad demostró interés por la literatura y la ciencia ficción, inspirado por autores como Isaac Asimov.
A lo largo de su carrera, Chiang ha publicado pocas obras, pero estas han sido extremadamente influyentes en el género. Su primera colección de relatos, "Stories of Your Life and Others" (2002), le otorgó un gran reconocimiento, mientras que su segundo libro, "Exhalación" (2019), ha sido aclamado por la crítica, reforzando su reputación como uno de los escritores más originales y profundos en el campo de la ciencia ficción contemporánea. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el premio Hugo, el premio Nébula y el premio Locus, entre otros. 

Enfoque, planteamientos y características de sus cuentos.

En todos sus cuentos (denominación que él mismo asigna a sus relatos) predomina un enfoque filosófico, existencial y humanístico. Incorpora ciencia y tecnología, con lo que sus reflexiones, aun moviéndose en el campo de la ficción, presentan un carácter intelectual. Lleva al extremo la especulación sobre algunos elementos de la ciencia más avanzada.

Entre los asuntos que aborda se encuentran: el sentido o los misterios de la vida; la humanidad; el futuro; la memoria y los recuerdos; el lenguaje; la naturaleza y percepción del tiempo; la belleza y la atracción física; la comunicación entre especies; la existencia de vida inteligente más allá de nuestro sistema solar; la religión, Dios; las infinitas posibilidades de la mente humana; el libre albedrío y el determinismo. En definitiva, asuntos de reflexión de valor universal.

Subyace en la mayoría de sus especulaciones un mensaje optimista de fondo: hay otras formas de vivir; no somos el centro del Universo; el cambio es la base de la vida —en contra del inmovilismo—. No es, en mi opinión, en absoluto distópico, sino que plantea interrogantes filosóficos de profundo calado humano. Destaca su excepcional inteligencia y, además, presenta sus enfoques con la virtud de la brevedad, la claridad y concisión del lenguaje lo que supone un alivio a la densidad de sus propuestas.

En muchos aspectos pueden encontrarse en sus planteamientos correlaciones con la narrativa y la poesía de J.L. Borges.

Quizá debamos admitir como lamentación su escasa producción: 2 volúmenes de cuentos de 9 y 8 títulos en unos VEINTE años; pero, eso sí, son como joyas muy trabajadas y pulidas.



[Al tratarse de un volumen de cuentos, sin relación alguna entre ellos, es necesario hacer una reseña de cada uno, con lo que la dimensión final de este comentario resulta mayor de lo que sería habitual.
Por otro lado y pensando en quienes no lo hayan leído o no por completo, he limitado el contenido de las descripciones argumentales en el mejor intento de no desvelar detalles relevantes de la narración]



La torre de Babilonia – 1990.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Un cuento que deleitaría incluso al mismo Jorge Luis Borges, por su exploración de la ambición, la espiritualidad y la búsqueda del conocimiento. Invita a la reflexión sobre: a) la naturaleza del conocimiento humano, b) la intersección de Fe y Razón, c) los límites del entendimiento, a través de una narrativa rica en d) simbolismo, con e) una prosa detallada, reimagina un mito antiguo, dotándolo de nuevas capas de significado y relevancia para el lector actual. La historia también destaca la humildad necesaria para reconocer las fronteras de nuestra comprensión. Y, finalmente, f) no rehúye la antigua controversia entre predestinación y libre albedrío.

a) Naturaleza del conocimiento
Chiang presenta una visión del universo en la que la ciencia y la religión se entrelazan, desafiando la percepción actual de la separación entre ambas. La construcción de la torre es un símbolo del impulso humano por conocer y entender, llevada a cabo con rigor casi científico. Representa la búsqueda incansable de la humanidad por comprender lo inalcanzable. A medida que los personajes se enfrentan a la monumental estructura, se plantean preguntas sobre la naturaleza de la existencia y la relación entre lo divino y lo terrenal.

b) Intersección de Fe y Razón
La torre es un monumento tanto a la Fe como a la Razón. La coexistencia de ambas en la narrativa destaca la tensión y la complementariedad entre las creencias religiosas y el impulso científico. El viaje del protagonista refleja una peregrinación desde la duda a la revelación. 

c) Límites del entendimiento
La culminación de la ascensión pone en cuestión los límites del conocimiento humano y la capacidad de la humanidad para comprender el universo en su totalidad. La revelación final subraya la idea de que ciertos conocimientos pueden estar más allá del alcance humano.

d) Simbolismo: La torre de Babel y la Bóveda Celestial.
La Torre de Babel, ambición e Hybris: La torre representa la ambición desmesurada de la humanidad y su deseo de trascender sus límites. También simboliza la hybris humana (forma extrema de arrogancia o desmesura, cuyo castigo es la Némesis, justicia como castigo y reconducción); una advertencia sobre los peligros de desafiar los límites impuestos por la naturaleza o lo divino. La torre es también una metáfora de la búsqueda del conocimiento, un esfuerzo colectivo por alcanzar una comprensión más profunda del cosmos.

e) Narrativa Lenta y detallada.
Descripción minuciosa. Chiang utiliza un estilo descriptivo y meticuloso para construir el mundo de la torre, sumergiendo al lector en la experiencia sensorial de los personajes. El ritmo pausado del cuento permite una reflexión profunda sobre los temas filosóficos y científicos presentados.

f) Destino y Libre Albedrío.
La construcción de la torre parece un esfuerzo predestinado a alcanzar una verdad más allá de la comprensión humana. El cuento invita a reflexionar sobre si el esfuerzo humano puede cambiar el destino o si está condenado a repetirse en un ciclo perpetuo. A través del personaje, Chiang explora la noción de libre albedrío frente a un destino aparentemente escrito en las estrellas, sugiriendo que el esfuerzo y la curiosidad humana tienen un valor intrínseco, aun cuando los resultados sean inciertos.

Una sugerencia: leer el poema “EVERNESS” de J.L. Borges.


Comprende – 1990.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Un cuento profundamente reflexivo que nos enfrenta a a) Los límites del potencial humano y la súper inteligencia; b) La ética y responsabilidad del conocimiento; c) La naturaleza de la conciencia; d) con una narrativa rica en simbolismo y e) en técnica literaria. Ahora, 35 años después de su publicación, los avances en la tecnología, la neurociencia, la nanotecnología y la I.A. parecen ofrecer escenarios bastante más verosímiles para la vigencia de lo que el autor nos expresa en este cuento.

a) Límites del conocimiento humano
El cuento explora las posibilidades y los peligros del aumento cognitivo; el coste del conocimiento extremo. La transformación del protagonista plantea preguntas sobre los límites del potencial humano y las implicaciones de superar esos límites.

b) La ética y responsabilidad del conocimiento
El tratamiento recibido por el protagonista plantea cuestiones éticas sobre la manipulación de la inteligencia humana, al enfrentarlo a decisiones morales complejas que surgen de su nuevo estado. El cuento reflexiona sobre la responsabilidad que conlleva dicho nuevo estado. Finalmente, se señala la importancia de la ética en el manejo del conocimiento superior.

Esto recuerda a Max Weber en “El político y el científico”, donde señalaba que junto a la Ética de la convicción (intención) había que considerar la Ética de la responsabilidad. 

La omnisciencia afecta a la libertad, ¿si se es omnisciente se puede tener libre albedrío?

c) Naturaleza de la conciencia
La expansión cognitiva afecta la conciencia y la percepción. El protagonista debe reevaluar su identidad y su comprensión de sí mismo. La narrativa examina cómo el conocimiento extremo puede transformar la identidad personal.

d) Simbolismo
El tratamiento recibido por el protagonista puede verse como símbolo del mito del árbol de la “Ciencia del Bien y del Mal” del Génesis. 
Y simboliza la capacidad de la ciencia para transformar la condición humana, reflejando tanto el progreso como los riesgos que arrastra de modo inseparable.

c) Técnica literaria
Al utilizar la primera persona, Chiang ofrece una visión íntima del proceso de transformación del protagonista y crea una sensación de inmediatez y profundidad, permitiendo una exploración detallada de sus pensamientos y emociones. Usa un lenguaje técnico y preciso que refleja con rigor científico la transformación del protagonista. Este estilo contribuye a la verosimilitud de la historia y subraya la hondura de los temas tratados.

La idea de la representación del lenguaje de comprensión total que persigue el protagonista prefigura lo que después leeremos en “La historia de tu vida”.


Dividido entre cero - 1986

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Este cuento desafía a) las nociones tradicionales de conocimiento y verdad; b) explora las implicaciones emocionales y filosóficas de un descubrimiento científico devastador; c) se detiene a reflexionar sobre la y relación entre Ciencia y Humanidad; y d) lo hace a través de una narrativa rica en simbolismo; todo ello e) utilizando una técnica literaria que alterna entre dos perspectivas.

Chiang ofrece una reflexión profunda sobre la fragilidad de la realidad y la importancia de la conexión humana frente a crisis existenciales. El cuento no solo destaca la intersección entre la ciencia y la humanidad, sino que también subraya la resiliencia emocional y el apoyo interpersonal como fundamentales en momentos de incertidumbre intelectual.

a) Naturaleza del Conocimiento y la Verdad
El descubrimiento de R. pone en cuestión la naturaleza del conocimiento matemático y, por extensión, de la verdad misma. La idea de que las matemáticas, pueda ser una disciplina inconsistente, desafía nuestra comprensión de la realidad. El cuento sugiere que la verdad puede ser más frágil y relativa de lo que generalmente se cree. Esto se refleja en las crisis personales y existenciales que enfrentan los personajes.

b) Implicaciones emocionales y filosóficas de un descubrimiento devastador.
R. experimenta una profunda desesperación al darse cuenta de las implicaciones de su descubrimiento. Su sentido de identidad y propósito se ve amenazado, amenazando su estabilidad emocional.
C. por otro lado, representa la lucha por la resiliencia y la búsqueda de formas de apoyar a R. Su perspectiva subraya la importancia del apoyo emocional y el amor en tiempos de crisis intelectual.

c) Relación entre Ciencia y Humanidad
El cuento expresa cómo el conocimiento científico puede deshumanizar cuando se enfrenta a realidades devastadoras. La relación entre R. y C. sirve como un ancla emocional en contraste con la fría racionalidad de la ciencia, sugiriendo que la conexión humana puede ser un refugio frente a las crisis intelectuales.

d) Narrativa rica en simbolismo
Las matemáticas son tradicionalmente vistas como el pilar de la estabilidad y la certeza. El descubrimiento de su inconsistencia simboliza el colapso de la seguridad en la realidad objetiva. Esto refleja la fragilidad de la condición humana y la búsqueda de significado en un mundo incierto. El proceso de R. es similar a la búsqueda filosófica de la verdad que puede llevar a conclusiones desestabilizadoras, reflejando la intersección entre el conocimiento racional y la experiencia emocional.

e) Técnica literaria
El cuento alterna entre las perspectivas de R. y C., permitiéndonos entender las implicaciones del descubrimiento desde diferentes ángulos. Esto enriquece el relato al presentar tanto la lucha intelectual como la emocional, lo que proporciona una mayor profundidad psicológica, explorando cómo cada personaje enfrenta y procesa la crisis.

Chiang emplea lenguaje técnico al describir los descubrimientos matemáticos de R., contrastándolo con un lenguaje más emotivo en las secciones que describen las interacciones personales y los sentimientos de los personajes.

El uso del lenguaje técnico aporta verosimilitud al relato, mientras que el lenguaje emotivo nos permite conectar con sentir humano con los personajes.

La historia de tu vida - 1998

Es el cuento que da título al volumen.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Este cuento combina de manera efectiva elementos científicos, filosóficos y emocionales. Tiene como protagonista a la lingüista L, reclutada por el gobierno de EE.UU. para comunicarse con una raza alienígena. A medida que L. aprende su lenguaje, su percepción del tiempo se transforma, lo que le permite experimentar su vida de manera no lineal. El cuento a) invita a los lectores a cuestionar sus propias percepciones del tiempo, el lenguaje y la naturaleza de la existencia. No solo ofrece una narrativa intrigante, sino que también proporciona un espacio para la reflexión sobre temas universales y profundamente humanos; b) Chiang utiliza una estructura narrativa yuxtaponiendo los dos lenguajes que utiliza L.:  el científico lingüístico y el íntimo, amoroso y tierno referido a su hija; c) L. es un personaje muy bien definido, los alienígenas presentan unas características que invitan a la reflexión sobre las posibilidades de diálogo entre diferentes (especies, civilizaciones, …); y d) con un lenguaje claro y preciso que nos hace más comprensibles los intrincados descubrimientos y experiencias de L.

a) Percepción del tiempo; determinismo vs libre albedrío; lenguaje y pensamiento
El cuento explora la idea del tiempo de manera profunda. A través del aprendizaje del lenguaje alienígena, L. empieza a experimentar el tiempo como lo hacen los alienígenas: no secuencial. Este enfoque no solo es una propuesta fascinante sobre la relatividad del tiempo, sino que también cuestiona la naturaleza de la experiencia humana y la forma en que entendemos nuestras vidas.

Una de los aspectos filosóficos centrales del cuento es el debate entre determinismo y libre albedrío. Louise sabe lo que va a suceder en su vida, incluyendo las tragedias personales. A pesar de esta conciencia, sigue tomando decisiones que conducen a esos eventos. Esto plantea preguntas sobre la predestinación y si nuestras elecciones tienen significado si el futuro está predeterminado.

El autor explora la hipótesis de Sapir-Whorf (del relativismo lingüístico), que sugiere que el lenguaje influye en la percepción del mundo y la cognición. A medida que L. aprende el idioma de los alienígenas, su forma de pensar y percibir el tiempo cambia radicalmente. Esta transformación sugiere una interconexión profunda entre lenguaje, pensamiento y realidad.

b) Aspectos estructurales
La estructura refleja la percepción no lineal del tiempo que experimenta L. La historia está narrada en una serie de saltos temporales que emula cómo los alienígenas experimentan el tiempo. Esta técnica narrativa no solo imita la experiencia de Louise, sino que también involucra al lector en esta percepción alterada del tiempo.

Chiang utiliza la narración en primera persona desde la perspectiva de L., lo que permite una inmersión profunda en su mente y emociones. Las secciones dirigidas a su hija usan la segunda persona, creando una sensación de intimidad y conexión emocional directa con el lector. Utiliza con maestría los tiempos verbales para que L. nos cuente la historia de la vida de su hija. 

c) Personajes
L. cuya profesionalidad como lingüista se contrapone a su vida personal, es un personaje complejo. Su desarrollo a lo largo del cuento, desde el desconcierto inicial hasta la aceptación de su nueva percepción del tiempo, es central para la efectividad narrativa. La relación con su hija es especialmente emotiva y subraya los aspectos de amor y sacrificio.

L. tiene que relacionarse con unos seres que son una representación de lo alienígena en el sentido más extenso, no solo por su apariencia y lenguaje, sino por su forma de experimentar la realidad. Sirven como un espejo que refleja y amplifica los interrogantes humanos sobre el tiempo y el destino. También plantea un inusual tipo de contacto con una especie alienígena, puesto que los visitantes no parecen tener un propósito definido en su llegada a nuestro planeta.

d) Aspectos estilísticos
El estilo de escritura de Chiang es notablemente claro y preciso, adecuado para un cuento que trata temas científicos y filosóficos complejos. Esta claridad nos permite seguir la narrativa sin perdernos en tecnicismos, al mismo tiempo que invita a reflexionar profundamente sobre los asuntos planteados. Al mismo tiempo los pasajes dedicados a su hija, sobre todo de la infancia, son especialmente tiernos y delicados.

Aunque la narración incorpora términos técnicos de lingüística y física, Chiang los introduce de manera que son comprensibles y relevantes para la trama. Esto no solo demuestra su habilidad como escritor, sino que también realza la autenticidad de esos escenarios científicos y lingüísticos.

Sugerencias: ver las películas “La llegada” de Denis Villeneuve (2016, basada en este cuento)
o “Las vidas posibles de Mr. Nobody” (2009) de Jaco Van Dormael.

Setenta y dos letras - 2000

Probablemente este sea el cuento más complejo del volumen.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

El cuento se inserta más o menos en época victoriana —3/4 últimas partes del s XiX—. Su argumento se apoya en la teoría biológica del preformacionismo, vigente hasta épocas próximas a dicha época. Por ello encaja bien la combinación de elementos de fantasía gótica, con detalles históricos de época victoriana, que significan una versión alternativa del s XIX, donde los principios de la cábala y el poder de las palabras juegan un papel central en la tecnología y la biología. El protagonista, RS, es un experto en animar gólems mediante el uso de combinaciones precisas de letras hebreas.

El cuento aborda tres asuntos principales: a) el poder del lenguaje; b) la intersección entre Fe y Razón; y c) el determinismo biológico y la manipulación genética. Además, d) Chiang utiliza narración lineal y su lenguaje claro y elegante, lo que nos permite digerir en la lectura ideas complejas equilibrando conceptos tanto místicos como técnicos.

a) El poder del lenguaje
Como en "La historia de tu vida", el lenguaje en “Setenta y dos letras” tiene un poder transformador. En la cábala y la tradición mística judía, se cree que el verdadero nombre de un objeto o ser encierra su esencia y control sobre él; una visión en la que las palabras y los nombres tienen un poder intrínseco para cambiar la realidad.

b) Intersección entre Fe y Razón
La cábala y las letras hebreas se presentan como una forma de tecnología avanzada, sugiriendo que la ciencia y la magia no están necesariamente en oposición, sino que pueden ser dos caras de la misma moneda. El cuento invita a reflexionar sobre los límites del conocimiento humano y la posibilidad de que lo que consideramos "magia" pueda ser simplemente una ciencia que aún no comprendemos.

c) Determinismo biológico y manipulación genética
La preocupación por la extinción de la humanidad lleva a los personajes a buscar soluciones en la modificación genética. Esto plantea preguntas éticas sobre la intervención humana en la naturaleza y las consecuencias de experimentar con la biología fundamental de los seres humanos.

d) Narración lineal, lenguaje claro, equilibrio de conceptos místicos y técnicos
A diferencia de en “La historia de tu vida”, en “Setenta y dos letras” se sigue una estructura narrativa lineal, enriquecida con reflexiones filosóficas y científicas. La historia avanza de manera cronológica, permitiendo a los lectores seguir la progresión de los descubrimientos de RS y las implicaciones de estos.

Chiang utiliza una prosa clara y elegante, que ayuda a construir el mundo alternativo de manera vívida y convincente. Consigue una integración fluida de elementos históricos y fantásticos, creando un mundo alternativo coherente y creíble. La mezcla de la ciencia victoriana con la cábala mística se presenta de manera que ambos elementos parecen naturalmente entrelazados, lo que refuerza la inmersión del lector en esta realidad alternativa.

El cuento incorpora tanto términos técnicos como místicos, equilibrando ambos de manera que ninguno predomina sobre el otro. Esto refleja la dualidad central de la historia entre ciencia y misticismo, y permite a los lectores apreciar la profundidad de ambos campos.

Sugerencia: leer el poema “EL GÓLEM” de J.L. Borges.


La evolución de la ciencia humana - 2000

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

El cuento más breve de esta colección, el único que carece de personajes y escrito con formato de informe o artículo científico ficticio o tal vez sea un ensayo reflexivo. En cualquier caso, supone una meditación profunda sobre el futuro de la humanidad en un mundo posthumano.

En un texto bastante anterior a la actual incertidumbre acerca del desarrollo de la I.A., y, a pesar de su brevedad, se plantean cuestiones científicas y de la relación de nuestra especie con la ciencia, de mucha altura: las brechas científicas y la comunicación entre comunidades disociadas; la divulgación científica puede ser un puente entre diferentes lenguajes y realidades; los límites del conocimiento humano y el papel de la inteligencia artificial en el progreso científico; interrogantes sobre el papel que la humanidad desempeñaría en un futuro dominado por la I.A.

Posthumanismo
El cuento aborda la idea de posthumanismo, explorando lo que sucede cuando la humanidad crea inteligencias artificiales que superan en gran medida sus capacidades. La narrativa plantea preguntas sobre el lugar de los humanos en un mundo dominado por seres superiores y cómo la ciencia humana se redefine en este contexto.

El papel de la Ciencia y la Tecnología
La historia cuestiona la naturaleza y el propósito de la ciencia, aunque sugiere que la ciencia humana todavía tiene valor, no tanto por su capacidad de descubrimiento, sino por su capacidad de dar sentido y significado a la experiencia humana. El cuento resalta la persistencia de la humanidad, lo que refleja una resiliencia intrínseca y un deseo de mantener su identidad y relevancia. Aquí Chiang presenta una perspectiva optimista frente a las incertidumbres que ofrece el desarrollo tecnológico.

Narrativa ensayística
El cuento tiene una estructura más parecida a un ensayo que a una narrativa tradicional. Esta forma permite un enfoque directo y profundo en los temas filosóficos y científicos sin el recurso a una trama tradicional. La perspectiva es impersonal y la narración, carente de personajes tradicionales, se enfoca en ideas y conceptos. 

Chiang emplea una prosa clara y precisa, apropiada para un texto más próximo a un ensayo científico que a una ficción narrativa. A través de un lenguaje sobrio y meditativo, Chiang nos anima a pensar en el futuro de la humanidad y su búsqueda de conocimiento.

El infierno es la ausencia de Dios - 2001

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

La historia se desarrolla en un mundo donde la existencia de ; Dios, los ángeles, el cielo y el infierno son una realidad observable y tangible. En este contexto, el cuento aborda a) una exploración poderosa y conmovedora de la fe, el sufrimiento y la búsqueda del sentido de la vida y del dolor; b) Chiang desarrolla unos personajes bien perfilados con quienes abordar cuestiones filosóficas y teológicas complejas; c) la estructura lineal acompaña a N. —el personaje principal— en las vicisitudes que le suceden y las decisiones que adopta y siempre con la prosa clara y directa característica de Ted Chiang.

a) Fe, Devoción, naturaleza del Bien y el Mal
A través de un viaje de dolor, cuestionamiento y redención N se enfrenta a la difícil tarea de reconciliar su dolor con la existencia de un Dios que permite el sufrimiento. Con este planteamiento, la historia invita a los lectores a reflexionar sobre la naturaleza de la devo-ción, la justicia divina y el significado del amor y la pérdida, ofreciendo una meditación profunda sobre la condición humana en un contexto extraordinario.

N. no puede comprender por qué un ser omnipotente y misericordioso permite el dolor que le ha infligido. De este planteamiento se derivan los grandes temas de este cuento y la reflexión sobre ellos es una propuesta muy sugerente de este cuento.

La naturaleza de la Fe y la Devoción. En ese mundo de manifestaciones divinas tangibles, el cuento plantea preguntas sobre lo que significa tener fe en Dios. La historia de N., destaca por la lucha entre el deseo de amar a Dios y la dificultad de hacerlo en medio del sufrimiento generado a consecuencia de un hecho de naturaleza divina.

El Amor y la pérdida. Este tema explora cómo el amor puede motivar a las personas a cambiar su vida y sus creencias. También plantea preguntas sobre el propósito del sufrimiento y la redención.

b) Personajes
Chiang utiliza unos personajes muy contrastantes entre sí. N. es un personaje complejo que lucha con su falta de fe en Dios. Su evolución refleja la lucha humana por encontrar sentido en medio del sufrimiento. Su historia es una exploración profunda de la fe, la duda y el deseo de redención.

La presencia de S., y la memoria del amor de N. por ella, impulsan la narrativa. Su devoción y fe en Dios contrastan con la incredulidad de N. 

J. es un personaje que proporciona una perspectiva adicional sobre la fe y la devoción. Los sucesivos milagros que se hacen en ella la convierten en una figura de inspiración y conflicto para Neil.

E. es otro que aborda una perspectiva diferente a todos los demás.

c) Aspectos estructurales y estilísticos
El cuento sigue una estructura lineal, siguiendo la evolución de N. mientras lucha con su dolor y su fe. La narración en tercera persona omnisciente proporciona una visión completa de los pensamientos y emociones de los personajes, así como de las manifestaciones divinas y sus efectos. Esta perspectiva permite la exploración profunda de los temas teológicos y filosóficos que Chiang nos ofrece.

Chiang utiliza una prosa clara, directa y reflexiva que permite a los lectores seguir fácilmente la complejidad de los temas tratados. La reflexión filosófica y teológica está entrelazada con las experiencias personales de los personajes, creando una narrativa rica y profunda.

En las angustias de N. subyace la “Paradoja de Epicuro”.

Las consecuencias de las visitaciones angélicas tienen cierto eco de lo planteado por
R.M. Rilke al inicio de su "1ª Elegía de Duino".


¿Te gusta lo que ves? (Documental) - 2002

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Este cuento es una exploración incisiva y multifacética de la percepción de la belleza y sus implicaciones sociales, personales y éticas. A través de un formato documental innovador, Ted Chiang presenta una variedad de perspectivas que invitan a los lectores a reflexionar sobre a) la naturaleza de la belleza, b) la autenticidad de las relaciones humanas y c) el papel de la tecnología en la modificación de la experiencia humana y el modelo de nuestra sociedad. La historia no ofrece respuestas fáciles, sino que plantea preguntas importantes y provocativas sobre cómo definimos y valoramos la belleza en nuestras vidas y en la sociedad.

d) La historia se presenta en formato de documental, explorando el impacto social y personal de una tecnología llamada "caliagnosia", que bloquea la capacidad de percibir la belleza facial. Este formato inusual permite a Chiang examinar,  e) con técnica polifónica, diversas perspectivas sobre la estética, la identidad, las implicaciones éticas de modificar la percepción humana y, por ende, el cuestionamiento de nuestra percepción visual.

a) Naturaleza y percepción de la belleza
El cuento explora cómo la percepción de la belleza afecta a la sociedad y a las relaciones personales. La tecnología de la caliagnosia sirve como un medio para cuestionar la superficialidad y los prejuicios basados en la apariencia física. A través de diferentes testimonios, se examinan las ventajas y desventajas de vivir sin esta percepción.

b) Identidad y autenticidad
El cuento plantea preguntas sobre la identidad y la autenticidad. La caliagnosia ofrece una forma de interactuar con los demás sin el sesgo de la belleza, lo que puede llevar a relaciones más auténticas. Sin embargo, también se debate si esta intervención artificial en la percepción es una forma de manipulación que altera la experiencia humana de manera fundamental.

c) Implicaciones sociales, conductuales y éticas
Chiang aborda las implicaciones éticas de modificar la percepción humana mediante la tecnología. La historia presenta argumentos a favor y en contra de la caliagnosia, destacando cuestiones sobre el consentimiento, la libertad individual y el impacto social. La decisión de implementar esta tecnología en un contexto educativo nos enfrenta a interrogantes sobre el control y la influencia de las instituciones sobre la autonomía personal.

d) Formato de documental
El cuento se presenta en formato de documental, con testimonios de varios personajes, anuncios de campañas y fragmentos de entrevistas. Este formato permite mostrar múltiples perspectivas y construir un debate complejo y multifacético sobre la caliagnosia. El formato documental también añade una sensación de realismo a la narrativa.

e) Narrativa Polifónica
La narrativa está compuesta por diversas voces, incluyendo estudiantes, científicos, activistas y personas comunes. Esta polifonía de voces permite una exploración rica y matizada de los temas, evitando una perspectiva unilateral y fomentando una comprensión más profunda y compleja del impacto de la caliagnosia.

Análisis Estilístico
El estilo documental del cuento se refleja en el lenguaje directo y en la presentación objetiva de testimonios y hechos. Este enfoque estilístico permite a los lectores formarse sus propias opiniones basadas en la información presentada, en lugar de ser guiados por una narrativa subjetiva.

Lenguaje Técnico y Coloquial
Chiang equilibra el lenguaje técnico con el coloquial, permitiendo que el cuento sea accesible y comprensible mientras mantiene la profundidad intelectual. Las explicaciones científicas son claras y están contextualizadas dentro de los testimonios personales, lo que facilita la comprensión de conceptos complejos.

lunes, 3 de febrero de 2025

 

Volver la vista atrás (Juan Gabriel Vásquez)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del 31 de enero de 2025.


Por Carmen Guillén


Considero que el colombiano Juan Gabriel Vásquez es uno de los escritores en lengua española más importantes en la actualidad, y  su obra  “Volver la vista atrás”, de 2021, tiene el suficiente mérito e interés como para ser compartida en esta tertulia.

Se enmarca dentro de esa nueva generación de escritores hispanoamericanos, posteriores al  “boom” de la narrativa hispanoamericana de la 2ª mitad del s. XX, que están haciendo una literatura muy potente en español y donde ponemos el foco literario, como:   Laura Restrepo, Juan Villoro, Jorge Volpi, Guillermo Arriaga,  Héctor Abad Faciolince, Karina Sáinz Borgo, Leila Guerriero, Santiago Roncagliolo, Wendy Guerra,  Leonardo Padura...

Juan Gabriel Vásquez Velandia 

Nacido en Bogotá enero 1973), escritor, periodista y traductor.  Perteneciente a una familia acomodada, estudió en el Anglo Colombian School, lo que fue importante para su carrera como traductor. Desde pequeño ya tenía afición lectora y empezó a escribir cuentos con 8 años. Hijo de abogados, él también estudió la carrera de Derecho en la Univ. del Rosario, de Bogotá, carrera que terminó, graduándose con la tesis “La venganza como prototipo legal en La Ilíada”.

En 1996 se va a París, donde hará un doctorado sobre Literatura hispanoamericana en la Universidad de La Sorbona (del 96 al 98), escribe 2 primeras novelas cortas, de las que nunca se sintió satisfecho y que no quiso reeditar después.

1999 será un año importante en su vida: lo pasará en Bélgica, en un pequeño pueblo de Las Ardenas, compaginando el trabajo en el campo con la escritura y lectura, y se casó con Mariana Montoya.

A final de 1999 se trasladan a Barcelona, donde vivirán hasta 2012. Aquí empieza a publicar en la revista “Lateral”, tiene contactos con empresas editoriales, escribe cuentos y novelas, nacen sus hijas, y recibe algunos premios importantes.

En 2012 vuelve a Bogotá, donde reside ahora, aunque con presencia habitual en España. Desde allí ejerce también como columnista de opinión de El País, The Guardian... dedicado a la traducción (Joseph Conrad, tan admirado por él), y, por supuesto a la escritura de ensayos y novelas.

Sus influencias y gustos literarios van desde los escritores del boom latinoamericano: García Márquez, Vargas Llosa, J.L. Borges, Cortázar, Carlos Fuentes... a la literatura anglosajona: Conrad, Virginia Woolf, Hemingway, Philip Roth, Carver, entre otros. 

Ha recibido numerosos premios: Premio Alfaguara de Novela 2011, por “El ruido de las cosas al caer”, Premio Roger Caillois 2012, por el conjunto de su obra, Premio Literario Internacional de Dublín 2014, por “El ruido de las cosas al caer”, Premio de la RAE por “Las reputaciones”, 2014. Ganador del 4º Premio Bienal de Novela de Mario Vargas Llosa, 2021, por “Volver la vista atrás”, Premio Cálamo 2024, etc.

Ideas: J.G.Vásquez, tanto en sus artículos de opinión como en los ensayos y novelas defiende una sociedad en libertad, abierta, laica, y considera que la novela debe hacerse eco de los problemas sociales y morales de su época. Defensor de la paz y contra la violencia, es muy crítico con los gobiernos de Álvaro Uribe en Colombia (2002-2010), y de Hugo Chávez,  Maduro en Venezuela.

Muy decepcionado por el resultado del plebiscito de los acuerdos de paz de Colombia de 2016 en La Habana, entre el Gobierno (presidente Juan Manuel Santos) y la guerrilla de las FARC-EP donde ganó el “No” (apoyado por el expresidente Álvaro Uribe).

En sus obras siempre está presente Colombia, y la violencia que azota al país desde hace casi un siglo: guerrillas, paramilitares, narcotráfico, fuerzas del Estado... Violencia que todavía sigue a día de hoy, a pesar de los esfuerzos del actual presidente Gustavo Petro. Y de esto hablaba su reciente columna de opinión en El País (26 de enero de 2025):

“Ser colombiano es también sentir que se camina en círculos o que la historia, sobre todo la violenta, es un ciclo infinito de venganzas que nunca se rompe, que siempre inventa nuevas razones, que siempre puede encontrar combustibles inéditos. Lo que está ocurriendo en el Catatumbo es nuevo y urgente; al mismo tiempo, es lo mismo que ha estado ocurriendo durante décadas."

Obras

Ha escrito 9 novelas, cuentos, ensayos, poesía artículos de opinión y una biografía, casi todo en Alfaguara. 

Novelas:

Las dos primeras, “Persona” (1997), y “Alina suplicante” (1999), no se han reeditado por deseo del autor.
Las otras 7, hasta la fecha son: 
  • Los informantes, Alfaguara, 2004, sobre la traición en la posguerra de la 2ª GM
  • Historia secreta de Costaguana, Alfaguara, 2007, sobre Colombia, el canal de Panamá y la figura de Joseph Conrad.
  • El ruido de las cosas al caer, Alfaguara, 2011. Premio Alfaguara de Novela 2011. Vidas rotas por la violencia en la Colombia de los 70 a los 90.
  • Las reputaciones, Alfaguara, 2013, novela breve sobre prensa y política, las reputaciones...
  • La forma de las ruinas, Alfaguara, 2015.Reconstrucción ficticia de la investigación de 2 asesinatos importantes en Colombia, el de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, y Rafael Uribe en 1914.
  • Volver la vista atrás, Alfaguara, 2020. Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021
  • Los nombres de Feliza, Alfaguara, 2024, sobre la escultora colombiana Feliza Bursztyn que murió en el exilio en París, con 48 años.
Colecciones de cuentos:
  • Los amantes de Todos los Santos, Alfaguara, 2001 
  • Canciones para el incendio, Alfaguara, 2018
Ensayos:
  • El arte de la distorsión, Alfaguara, 2009.
  • La venganza como prototipo legal alrededor de La Ilíada, Ediciones Universidad de Nuestra Señora del Rosario, 2011
  • Viajes con un mapa en blanco, Alfaguara, 2017 (ensayo literario: sobre el género de la novela).
  • La traducción del mundo, Alfaguara, 2023

Biografía:  Joseph Conrad. El hombre de ninguna parte, Panamericana, 2004

Poesía: Cuaderno de septiembre, Visor, 2022

Artículos de opinión: Los desacuerdos de paz. Artículos y conversaciones (2012-22), Alfaguara 2023 




VOLVER LA VISTA  ATRÁS  (2021)

"No hay presente vivo con pasado muerto. Pero tampoco existe futuro que no contenga tanto la experiencia del pasado como la esperanza del presente.”  (Carlos Fuentes)


“Volver la vista atrás”, Premio Bienal de Novela Vargas Llosa en su edición de 2021, cuenta la experiencia vital del cineasta Sergio Cabrera y su familia (su padre, Fausto Cabrera, su madre, Luz Elena Cárdenas, y su hermana, Marianella), basada en todos los encuentros y grabaciones a lo largo de 7 años que el autor tuvo con Sergio Cabrera, Marianella y otros amigos.

GÉNERO

Como dice el propio autor, “Volver la vista atrás” es una obra de ficción, pero no hay en ella episodios imaginarios. 
En esta obra hay documentos: fotos, cartas, datos... pero es una novela. Más allá de las crónicas periodísticas y de los hechos históricos, el género de la novela nos permite ahondar en el “alma” humana, penetrar en la piel de los personajes, y esto es lo que sabe hacer J.G.Vásquez de forma magistral.

TÍTULO

El título hace mención precisamente a ese no olvidar el pasado para entender el presente. Y está sacado del poema de Machado, de “Proverbios y Cantares”: 
Caminante, no hay camino,/se hace camino al andar./Al andar se hace el camino,/y al volver la vista atrás/se ve la senda que nunca/se ha de volver a pisar. 

En otros países se ha publicado con el título de “Retrospective”, en la edición inglesa, o “Une rétrospective” en francés, título acertado y que hace referencia también al comienzo del libro con la retrospectiva que la Filmoteca de Barcelona hizo de la filmografía de Sergio Cabrera.

NARRADOR

Vásquez utiliza la 3ª persona para contar la historia. Es un narrador omnisciente, que nos deja penetrar en los pensamientos y sentimientos de los personajes, pero, como ha dicho el mismo autor, con una voluntad de estar desaparecido, de no intervenir en ningún momento ni hacer ningún juicio de valor sobre lo que se cuenta.

TEMA/S

Como ya hemos dicho, el tema clave de esta novela es la retrospectiva sobre Sergio Cabrera y familia, su experiencia vital en parte del siglo XX, y en una geografía tan dilatada que se extiende por 3 continentes: el americano (Rp.Dominicana, Venezuela y Colombia), el asiático (China), y Europa (España, Francia, Inglaterra).
Pero hay muchos temas importantes que trata la novela:

  • El papel de la memoria, vital para entender presente y futuro.
  • Relación padres/hijos. La capacidad de influir en los hijos y de dirigir su destino. El patriarcado
  • La ideología política llevada a su radicalización. Consecuencias.
  • La búsqueda de la utopía y el desengaño que produce.
  • La función y “justificación” de la/s guerrilla/s en Colombia.
  • La Revolución Cultural China. Mao tse Tung.
  • Sectarismo, falta de libertad y de autocrítica en movimientos “revolucionarios”.
  • El exilio de españoles con motivo de la Guerra Civil Española.
  • El teatro y el cine (y la cultura en general) como armas de lucha contra injusticias sociales.

PERSONAJES

  • Fausto Cabrera (Las Palmas de GC 1924-2016), exiliado niño de la G.Civil española en Francia, Rep. Dominicana, Venezuela y Colombia. Dedicado a recitar versos, al teatro y a la tv. Luchador comprometido por causas sociales y políticas. Partido Comunista Maoísta de Colombia. Dirigió la educación de sus hijos Sergio y Marianella hacia la revolución.
  • Otros miembros de la familia Cabrera: Domingo, el padre, Mauro, el tío Felipe...
  • Luz Elena Cárdenas (Medellín 1929-2007), casada con Fausto Cabrera, de familia burguesa, estuvo en Pekín y también en la guerrilla, madre de Sergio y Marianella.
  • Sergio Cabrera (Medellín 1950), hijo de Fausto y Luz Elena. Actor, director de cine, productor, Joven guardia rojo en Pekín, Con 19 años en la guerrilla del EPL. Desde agosto de 2022 embajador de Colombia en China.
  • Marianella,(1952) hija de Fausto y Luz Elena, joven guardia roja en China, guerrillera en el EPL
  • Familia Crook. David Crook (Londres 1910-Pekín 2000), escritor, activista marxista, Brigadas Internacionales, vivió en Pekin con su familia. Pasó 5 años en prisión en China. Casado con Isabel Crook. 3 hijos: Carl, Paul y Michael. Amigos de los Cabrera. Relación importante de su hijo Carl (Pekín 1949) con Marianella y Sergio.

ESTRUCTURA

Cita previa de Ford Madox Ford   “Según nuestra visión de las cosas, una novela debería ser la biografía de un hombre o un caso, y toda biografía de un hombre o un caso debería ser una novela”. (siendo ambas, si se ejecutan de manera eficiente, interpretaciones de tales casos como son las vidas humanas."   -cita que completa Vásquez al final del libro-)

La obra consta de 21 capítulos, organizados en 3 partes, a lo largo de 475 páginas.

1. Primera parte: Encuentro en Barcelona.  Cap. I – VII.  Barcelona 2016. Filmoteca. Lisboa. Encuentro con su hijo Raúl. Retrospectiva. Muerte de Fausto, origen familiar. Guerra Civil Española. Exilio: Rep.Dominicana, Venezuela, Colombia. Fausto, recitador, actor...Boda con Luz Elena. Ideas anarco comunistas. Hijos: Sergio y Marianela. 

 

2. Segunda parte: La revolución en los hoteles. Cap. VIII ¬--XIV. Traslado a Pekín. Hoteles de la Amistad y de la Paz. Internado de los hijos en la escuela de Chong Wen. Vuelta de los padres a Colombia. Amistad de Sergio y Marianella con la familia inglesa de David Crook. Formación en la la Revolución de Mao: campo, fábricas. Jóvenes guardias rojos. Sectarismo. Contacto con el cine en la Alianza Francesa de Pekín. Dominio de la lengua. Después de varios años vuelta a  Colombia, vía París (Cinemateca).

 

4. Tercera parte: La luz y el humo. Cap. XV – XXI. Vuelta a Colombia. Implicación de toda la familia en la guerrilla del EPL, de corte maoísta. Cada uno por separado, internados en la selva, y la madre Luz Elena haciendo de correo para la guerrilla. Situaciones difíciles y dramáticas, de supervivencia. Marianella herida de bala en la espalda por uno del grupo. Decepción por las actuaciones del grupo.

Ayuda de Joris Yvens para que Sergio vaya a Londres a estudiar cine: oposición del padre y ayuda de la madre...

Hay que decir que en la novela no hay una cronología lineal, sino que esos recuerdos del pasado a lo largo de varias décadas del siglo XX (desde los años 30 hasta 1974) se van mezclando con el presente de 2016 con el que se abre y cierra la obra en Barcelona y Lisboa.

ESTILO. VALORACIÓN. CONCLUSIÓN

Juan Gabriel Vásquez nos presenta en esta obra una historia intensa, dramática, con personas reales de vidas casi increíbles, transmutados aquí en personajes de ficción, y lo ha hecho penetrando de tal modo en sus sentimientos, en sus emociones, que provoca en los lectores una emoción y una forma de entender ese mundo que allí aparece.

Y, como dice él, esa es la función del género de la novela: frente a la biografía histórica o la crónica periodística la novela es capaz de penetrar en el alma humana de sus personajes, “sugiriendo o revelando significados que no son visibles en el simple inventario de los hechos.”

La novela “Volver la vista atrás”, de J.G. Vásquez no tiene un mensaje, no es ese el objetivo del autor, sino que pretende que el lector interprete, imagine, descubra lo oculto o lo secreto que siempre hay en la existencia humana. La literatura no está para juzgar, sino para entender, interpretar, como dice el mismo Vásquez.                         Chapeau!

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Mi enemigo mortal

 

Mi enemigo mortal (Willa Cather)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del 29 de noviembre de 2024.


Por Miguel Ángel Muñoz


Willa Cather nació en 1873 en el estado sureño de Virginia y falleció en Nueva York en 1947. Sus ancestros emigraron desde Irlanda del Norte a finales del siglo XVIII para asentarse en el condado de Winchester. La política abusiva que el Norte impone sobre los estados sureños derrotados en la contienda bélica provoca migraciones masivas hacia esos territorios que representan un nuevo comenzar, un sueño de regeneración para todos. Será en 1883 cuando su familia decida trasladarse hacia el oeste, a Nebraska, una inmensa planicie donde se van situando gente de diferentes lugares, sobre todo colonos checos, escandinavos y del este de Europa. Este paisaje de silencio, de enormes espacios, y su gente, dejarán una impronta imborrable en nuestra autora y le darán material para construir algunas de sus más memorables novelas. 

Willa Cather tuvo una formación clásica y muy pronto en la universidad se manifestará su interés por la literatura publicando ensayos y relatos en páginas de revistas de la institución, y lo hará también en periódicos mediante críticas teatrales que le suponen una reputación en el mundo del periodismo y que la llevarán con el tiempo a Nueva York donde su carrera artística ya más relacionada con la creación literaria tomará un impulso definitivo.

Existe desde hace tiempo, y continúa en la actualidad, el deseo de descifrar la identidad sexual de la autora cosa que me parece fuera de lugar en tanto que este asunto pertenece al ámbito íntimo y privado de cada persona y no aporta absolutamente nada al valor artístico de la obra. Además de que ella intentó por todos los medio, destruyendo la mayor parte de su correspondencia, no aclarar nada sobre este aspecto de su vida, por tanto no insisto sobre este tema.

Con veintiséis años Cather conocerá a Isabelle McClung con la que mantendrá una estrecha amistad hasta la muerte de esta en 1938. Con ella viajará a su Europa soñada, especialmente a Inglaterra y Francia, país este repleto de autores que ella tanto admiraba como Daudet, Flaubert, Verlaine..., donde pudo comprobar la gran distancia que separaba al Viejo Mundo del Nuevo.

De vuelta a Estados Unidos le proponen escribir en una de las revistas más prestigiosas, McClure’s, donde se publica a Kipling, Conrad, Hardy, Henry James y otros, y sería durante este período cuando saldrían a la luz las consideradas sus dos primeras obras maestras, Pioneros que ella la sentía como su opera prima y la emblemática Mi Antonia, ambientadas ambas en la Nebraska de sus primeros años de  paisajes amplios y vacíos y que ella siempre guardó con mimo en su memoria. Será a partir de los cuarenta años de edad cuando se entregue casi por completo a la creación literaria y se aparte prácticamente de la actividad periodística.

En 1920 conoce a Alfred Knopf, uno de los editores más importantes del país, con quien publicará en adelante y que supondrá a partir de entonces un salto cualitativo en su carrera como escritora. Willa Cather conseguiría el premio Pulitzer en 1923 con su novela Uno de los nuestros y ese mismo año publicará también dos de sus mejores obras, apreciadas como cumbres de su narrativa, Una dama extraviada y La casa del profesor, novela ésta vanguardista para su tiempo porque rompe con la unidad argumental de la obra. En ambas relatará la decadencia social de los nobles ideales y la grosera invasión del materialismo en la sociedad, para ofrecernos una reflexión profunda sobre el sentido de la vida.

En 1926 Willa Cather publica Mi enemigo mortal, su novela más breve y considerada por algunos críticos como una de las menos logradas, sin embargo otros, la mayoría, la consideran una obra de arte casi perfecta y de la que hablaremos más adelante. 

Vendría a continuación otra obra maestra absoluta, La muerte llama al arzobispo y que Willa Cather la consideraba como su mejor novela. Este libro representó un viraje significativo en su escritura y también un éxito editorial cuando se publicó, todo ello acompañado de la muerte de su padre y de su íntima amiga Isabelle McClung que la llevó a un período de pesimismo y desencanto. 

Poco después escribirá Sombras en la roca donde trata temas muy del momento referidos a la alienación social y el sentimiento que este hecho provoca de pérdida y abandono, le seguirán Lucy Gayheart en 1935 y Safira y la joven esclava en 1940, obras importantes pero que no superan a lo que hasta entonces había escrito. Entremedio, en 1936 publicará su ensayo Para mayores de cuarenta, título cargado de ironía donde se da cuenta a través de seis textos de su amor por la literatura y su interés fundamental por la vida y las personas que la rodean, especialmente grandes mujeres, de carácter, cultas, indiscutibles e inolvidables. Por ellos merodean Flaubert, Balzac, Katherine Mansfield, Thomas Mann y otros.

Se habla de su estilo como la quintaesencia del modernismo americano donde la experimentación, el alejamiento de los esquemas tradicionales, los silencios, la desnudez descriptiva, la insinuación y la sutileza definen una escritura dotada de una gran precisión psicológica y que busca involucrar al lector en el sentido de la obra. Su novelística se enfrenta a la pureza racial y al discurso único para ofrecer otra mirada, la del mundo interracial y políglota, y ante la Historia oficial sitúa la de las personas anónimas en la cotidianidad de sus vidas, los problemas sociales y humanos de la inmigración. En su obra cobran relevancia los elementos autobiográficos, la personalidad compleja de sus protagonistas, la relación entre vida y arte, el paisaje y su influencia en las personas que lo habitan, un estilo fluido fuera del rigor formal, a lo que podemos añadir su pericia en el retrato personal y su manera de abordar las situaciones familiares y cotidianas. 

Para Cather, la novela ha estado durante mucho tiempo sobrecargada de decoración, de elementos materiales acumulados sin criterio presentados de forma minuciosa pero gratuita. Cualquier discusión de la novela debe aclarar si se refiere a ella como forma de diversión o como forma artística, ya que sus propósitos y sus recursos son muy diferentes. El arte, añadirá, deberá tender a la simplificación, afirmación esta afectada por su larga trayectoria como escritora de cuentos donde alcanzó la misma excelencia que como novelista. 

Willa Cather muere con setenta y tres años después de dejar una obra que sin ninguna duda está entre las mejores de las letras norteamericanas del siglo pasado.  

Nos centramos ya en la novela que nos convoca Mi enemigo mortal, que como comenté fue publicada en 1926 y narra la historia de Myra Driscoll, bisnieta de un acaudalado católico irlandés y su perdición gradual por una matrimonio fallido. El crítico José María Guelbenzu dirá de ella “… no es fácil encontrar una pieza de este porte que reúna a partes iguales concisión, precisión, sabiduría narrativa y vuelo literario”. La novela, dividida en dos partes muestra desde los primeros párrafos el dominio de la escritura de Willa Cather al dar ya a conocer el espacio y el tiempo en que se va a desarrollar la obra. 

La primera parte cuenta la fascinación que a Nellie le produce el personaje de Myra Driscoll, una mujer que se fuga de un pequeño pueblo, Parthia, al sur de Illinois de dónde proceden ambas, y renuncia a la fortuna que le promete su tío para casarse con el hombre que ama. Se describirá el hechizo en el que vive instalada dentro del mundo artístico neoyorquino. Ella protagonista de su vida. En la segunda parte el papel de la narradora cambia para tomar parte activa en la historia y en la vida del matrimonio. Entonces la figura de Myra Driscoll o Myra Henshawe, si se la cita como esposa de Oswald Henshawe, cambia esencialmente y mostrará el declive de una mujer caprichosa e infantil refugiada con su marido en un pequeño hotel de la Costa Oeste del Pacífico. Myra ya enferma, debe desplazarse en una silla de ruedas. Nellie comenzará a frecuentar al matrimonio Henshawe y durante esas visitas Myra le hará más de una confesión comprometida

El personaje de Myra Driscoll es sinuoso provocando en la narradora y en el propio lector tanto la atracción de su figura a veces romántica como el rechazo por sus rasgos inquietantes: “esa risa colérica”. Willa Cather nos muestra la personalidad fuerte e indomable de Myra, un personaje lleno de claroscuros para llevarnos desde su punto álgido en la madurez hasta el declive que muestra en la vejez cuando se acentúan todos aquellos pequeños defectos o rasgos poco honorables que hasta ahora no parecían tan significativos en el día a día. Como la vida misma, 

Uno de los mayores aciertos de la novela es la evolución de la conciencia de la narradora que no sólo ve y cuenta sino que aprende. Mientras Myra es la aparente protagonista de la novela, alguien en cierto sentido previsible dentro de su temperamento complejo, es Nellie, la narradora, quien se alza como personaje desconocido con una vida por hacer y protagonista quizás principal de la obra. Ella dará cuenta, como testigo, de la ascensión y caída de Myra. Y es ella quien permanece y crece en la mente del lector una vez acabada la lectura. Nellie admirará en un principio los sentimientos de la pareja, a los que ella no estaba acostumbrada, para tiempo después oír refiriéndose a Myra “aquella queja extraña que susurró una mujer moribunda en la quietud de la noche, como la confesión de un alma”, una muestra de la evolución de la narradora que Willa Cather desarrolla con maestría, elaborando un preciso análisis psicológico a la altura de sus gigantes contemporáneos. 

Llegados a este punto de la novela, la autora podía haber hecho que Nellie emitiera para el lector algún juicio de valor sobre sus impresiones acerca de Myra. Pero si hubiera tomado esta decisión su novela corta hubiera sido mucho menos sutil de lo que es. Cather dejará para el lector la tarea de tratar de desentrañar los pensamientos de la escurridiza Nellie sobre Myra. Las veladuras de la novela contribuyen a que se expandan sus interpretaciones.

Nellie le da a entender al lector que Parthia es un lugar tradicional y aburrido que sólo la explosiva Myra consiguió romper con su atonía. La primera frase del libro es ésta: «Conocí a Myra Henshawe cuando tenía quince años, pero recordaba haber oído hablar de ella desde que tenía uso de razón.», y un poco más abajo, en la misma página: «En su juventud, Myra había sido la figura más brillante y atractiva dentro de su círculo de amigos, y había tenido una vida tan emocionante y variopinta como monótona era la nuestra.» Y más adelante conversando con su tía Lydia: «—Pero han sido felices, ¿no? —le preguntaba yo algunas veces. 
—¿Felices? ¡Oh, sí! Como la mayoría.

Aquella respuesta resultaba descorazonadora; lo que realmente importaba de su historia era que tenían que ser mucho más felices que otras personas. Un desencanto.

A través de la mirada reducida de Nellie, una narradora externa a los hechos que los ha presenciado de forma episódica pero que acaba comprometiéndose emocional e imaginariamente con ellos, Willa Cather desarrolla esta novela usando la técnica del «narrador testigo». Con una prosa exquisita construye en Mi enemigo mortal (1926) un espléndido relato acerca de la ambición y el desencanto, fundado en un escrupuloso trabajo sobre el punto de vista y la concentración narrativa. Su prosa es capaz de transmitir sentimientos, matices, ideas y contradicciones de forma velada, mostrando unos personajes siempre complejos y muy humanos. Se trata de una parábola rica y profunda, un perfecto ejemplo del estilo de una de las narradoras más importantes de la literatura norteamericana de principios del siglo pasado.



Notas:

La novela tiene muchos momentos especialmente emocionantes o de una gran intensidad literaria, cito algunos:

-La escena del funeral del viejo Driscoll, I-II
-El paseo de Nellie por Madison Square mientras su tía Lydia y Myra van de compras, I-III
-La audición de Casta Diva de la ópera de Vincenzo Bellini, I-V
-la mentira complice que Myra descubre, I-VI
-La confesión de Myra en la segunda parte, II-IV
etc…


Este poema de Heine fue musicado por Robert Schumann e incluido en su ciclo de canciones Mirtos, op.25 n.21 y se menciona en el tercer capítulo de la segunda parte. Myra pide a Nellie que se lo lea: 




Al principio de la segunda parte, en el primer capítulo, se menciona este lied.





sábado, 9 de noviembre de 2024

Trilogía de Nueva York

 

Trilogía de Nueva York (Paul Auster)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del 25 de octubre de 2024.


Por Manolo Mellado


La razón para la propuesta de este libro, después de haber leído anteriormente otros dos del mismo autor, es porque catapultó a Paul Auster al público en general y fuera de sus círculos más cercanos y, por otra parte, su reciente fallecimiento, con lo que se cierra un ciclo.

Paul Auster nació en 1947 en Nueva Jersey y estudió en la Universidad de Columbia. Tras un breve período como marino en un petrolero vivió tres años en Francia, donde trabajó como traductor, como "negro" literario de otros escritores y cuidador de una finca; desde 1974 reside en Nueva York. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006 por su carrera literaria.

Paul Auster es uno de los mayores innovadores de la narrativa norteamericana del siglo XX, al nivel de William Faulkner, Ernest Hemingway o Henry Miller.

En sus obras, el azar, el sino, el destino, siempre está a prueba. Es verdad que el azar siempre mueve nuestras vidas, pero él lo explicita, hace de ello el conductor de sus tramas. Persigue en lo cotidiano bifurcaciones surgidas de acontecimientos aparentemente anodinos (como en La Música del Azar o Leviatán). El estilo se muestra sencillo, con diálogos frescos, naturales, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, andamiaje de digresiones, de múltiples historias dentro de la historia. El lector se ve atrapado en el laberinto de personajes para apropiarse de otras existencias ajenas o disfrutar perversamente de su condición lamentable o fatídica, ofrece varios finales posibles, saltando entre historias menores o anécdotas sin explicar el porqué.

Introduce una historia dentro de otra, como en las Ruinas Circulares de Borges (1) o cuando un escritor escribe sobre otro escritor, que escribe una novela, al estilo de Cervantes. Se suele decir que sus novelas son de personajes corrientes sometidos a circunstancias excepcionales, pero como se lee en algún sitio, estos personajes no son tan simples, sino que, como los de Cervantes, suelen apostarlo todo en aras de sus ideales. Realmente toma personajes corrientes, del montón, para convertirlos en seres complejos y excepcionales.

Alguien ha definido a Paul Auster como existencialista determinista. Parece un oxímoron, una contradicción, pero con Paul Auster las dos ideas se complementan. Parece como si todo estuviera determinado y el azar nos vaya llevando a ese destino inexorable, pero, realmente, ese destino está sujeto a las decisiones que se toman, es decir, que la existencia la definimos nosotros con nuestros actos y decisiones. Aunque, claro, también se podría alegar, como dice la Biblia, que tenemos libertad para decidir pero Dios ciega a quien quiere perder.

De acuerdo a Wikipedia, el azar, la naturaleza de la voluntad y una particular forma de entender el suspense ya se dan cita en esta colección de relatos, apuntando así algunas de las claves de la futura producción literaria de Auster. Además, explora algunos recursos que más tarde utilizaría en su obra Leviatán: la reflexión sobre el propio proceso creador, la mezcla entre ensayo y ficción y ese juego de espejos con la realidad, tan caro al autor y a sus lectores.


Comentarios de la Trilogía de Nueva York

En la reseña del libro de Anagrama se da un resumen de las tres novelas: «Todo empezó por un número equivocado, el teléfono sonó tres veces en la mitad de la noche y la voz al otro lado preguntó por alguien que no era él.» Así comienza La Ciudad de Cristal, primera de las tres novelas que conforman La Trilogía de Nueva York. A Daniel Quinn, escritor de literatura policíaca, su interlocutor telefónico lo toma por un detective y le encarga un caso. Quinn, lejos de deshacer el malentendido, se mete en el papel que le han adjudicado y se ve envuelto en una historia repleta de enigmas, complicadas relaciones paternofiliales, locura y delirio. En Fantasmas, segunda de las piezas, un detective privado y el hombre al que tiene que vigilar juegan al escondite en un claustrofóbico universo urbano. Por último, en La Habitación Cerrada el protagonista se ve confrontado a los recuerdos de un amigo de la infancia cuando la mujer de éste le escribe una carta explicándole que su marido ha desaparecido misteriosamente.

De acuerdo a la reseña de Anagrama, La Trilogía de Nueva York, sin duda una de las obras literarias más memorables de los años ochenta, es uno de los cimientos sobre los que se sustenta el prestigio internacional de Paul Auster. El escritor maneja, manipula y reinventa el género policíaco, del que hace una lectura postmoderna con tintes metafísicos.
La trama detectivesca sirve como marco para plantear al lector un fascinante juego de espejos, símbolos, guiños y sorpresas; para explorar un mundo extraño, sombrío y perturbador, poblado de personajes fascinantes y ambiguos. El autor entreteje tres historias independientes que forjan mitos contemporáneos.

«La Trilogía de Nueva York marca un nuevo punto de partida para la novela norteamericana» (The Observer).

«Un libro pasmosamente brillante, que atrapa, escrito con una incisiva inteligencia que combina destellos de Tom Wolfe y Raymond Chandler, y deja una huella imborrable en el lector» (Sunday Telegraph).

«Fascinantes thrillers metafísicos... Tan elegantes, trepidantes y desconcertantes como las mejores novelas del género detectivesco que se hayan escrito» (Literary Review).

Diversas formas de atacar la lectura del libro

Inicialmente intenté encontrar quién había escrito las tres novelas, pensando que pudiera ser la misma persona, porque en La Habitación Cerrada el autor dice en el capítulo 8 que “toda la historia se resume en lo que sucedió al final y sin tener ese final dentro de él, no se podría haber escrito este libro; lo mismo pasa con las otras dos novelas. Estas tres historias son finalmente la misma historia, pero cada una representa una etapa diferente de la conciencia de dónde está el quid”.

Dice que no importan las palabras, sino la lucha y él “lleva años luchando por dejar algo”. Esta búsqueda no me dio ningún resultado concluyente, posiblemente porque esa aseveración puede ser análoga a la escena de Molloy de Samuel Beckett cuando se levanta de la cama a pesar de estar lisiado y lo explica porque estaban llamando insistentemente a la puerta y tenía que abrir (teatro del absurdo).
Sin embargo, es cierto que las tres novelas tienen un argumento parecido: Una llamada telefónica encarga hacer un seguimiento a una persona, con una finalidad en cada obra.

En las tres novelas la persona que hace el seguimiento se plantea dejarlo, pero al final decide seguir y eso hace que acabe desquiciada. Por otra parte, en dos de ellas al final desaparece el, aparentemente, personaje principal y también desaparecen algunos de los personajes secundarios. Esto tiene sentido porque el autor dice que cuando se escribe una novela en que el autor sabe lo que pasa al final lo único que puede pasar es que el autor voluntariamente lo deje abierto, pero que ponga algunas claves para que el lector pueda saber qué pasó. Pero estas novelas están escritas antes de que termine la acción, por lo que el autor no sabe cómo acaba y las acciones responden al azar en su punto álgido.

El tema principal para saber cómo se ha de leer el libro es definir cuál es la finalidad de la obra y quién es el escritor: Por ejemplo, si El Quijote es un libro de entretenimiento, lo ha escrito Cervantes. Si, por el contrario, es un libro en contra de los libros de caballería, lo ha escrito Don Quijote. Da la impresión que las tres novelas son escritas por las personas que llaman o contratan a quien es llamado, y, al igual que el autor no da claves para saber qué pasa con los personajes, sí las da para saber cómo ha de ser leído, cuál la finalidad: La novela Walden, o La Vida en los Bosques, de Thoreau indica que no se persigue entretener sino escribir una historia que sirva de espejo para criticar, ridiculizar, oponerse a alguna actividad humana o a toda la humanidad en su conjunto como, por ejemplo, el absurdo de estar toda la vida trabajando más y más repetidamente sin una necesidad clara, tema analizado  detalladamente en El Mito de Sísifo de Camús.

En las tres novelas se muestra claramente la conversión de una persona normal a hacer cosas extraordinarias, como una de las características de los escritos de Paul Auster.

Las descripciones de personajes son magníficas. En el capítulo 2 de la Habitación Cerrada se hace una descripción de Fanshawe que no se puede dejar de leer; es muy profunda porque está escrito en primera persona. El resto del capítulo es la descripción de la vida de los dos amigos hasta la muerte del padre de Fanshawe, en que tenían unos 16 años. Sólo por leer esta descripción merece la pena leer la novela.

Claves de La Ciudad de Cristal

En la biblioteca de Columbia Quinn buscó el libro “El Jardín y La Torre. Primeras Visiones del Nuevo Mundo” de Stillman padre, dividido en el Mito del Paraíso y El Mito de Babel. La primera parte con escritos de Colón, Peter Mártir, Montaigne, Tomás Moro y la profecía de Gerónimo de Mendieta. La segunda basado en El Paraíso Perdido de Milton.

En 1690 se publica La Nueva Babel como un relato visionario del nuevo continente. Henry Dark cree que al paraíso terrenal no se puede llegar sino que su inmanencia estaba dentro del hombre mismo. El hombre lograría crear ese lugar únicamente construyéndolo con sus manos. América está más al oeste de Babilonia, que está al oeste del Edén, que sería la llanura de Sennaen donde moraron. Babel se construyó 340 años después del Diluvio. El deber del hombre de poblar la Tierra y poseerla, que se rompió con Babel, se cumpliría cuando se poblase América. 340 años después de la llegada del Mayflower a América se cumpliría la profecía, o sea en 1960 y toda la humanidad volvería a hablar la misma lengua, basada al igual que cuando Adán le daba nombre a las cosas en que coincidía el significante con el significado. Curiosamente hay un cierto paralelismo entre algunos de estos planteamientos y el Libro de Mormon.
Posiblemente, esas lecturas incitaron a Stillman a mantener al hijo aislado y sin hablar: Quizás para que aprendiera sólo el lenguaje natural (quizás el hebreo antiguo, en opinión de Stillman)

Quinn estudia los esquemas de los movimientos de Stillman. por Manhattan y encontró que podrían reproducir las formas de las letras OWEROFBAB, que podría sugerir Torre de Babel, siendo “el” el antiguo nombre del dios hebreo.

En el primer encuentro con Paul Auster, que no es detective, éste le habla de que Cervantes se esforzó en mostrar a los lectores de que no había escrito Don Quijote, sino que lo había hecho el Cide Hamete Benengeli. Pero en realidad la teoría de Auster es que el libro lo escribió el cura y el barbero, con los dictados de Sancho (analfabeto) que fue testigo de todas las aventuras, para poner un espejo delante de Don Quijote para que cuando lo leyera viera lo absurdo de su conducta. Después, Sansón Carrasco lo pasa al árabe y Cervantes encuentra una copia y lo traduce otra vez al castellano. Ahora bien, quien realmente “orquesta todo” es el propio Don Quijote, que no está loco sino que pretende “poner a prueba la credulidad de sus semejantes”; y hasta es probable que fuera el mismo Cervantes quien contratara a Don Quijote (disfrazado de Cide Hamete Benengeli) en el mercado de Toledo para hacer la traducción al castellano.

Esta hipótesis puede ser una clave para descubrir quien escribe y cuál es la razón de la novela. Una explicación podría ser que Auster es el responsable de todo y pretende, como en El Mito de Sísifo demostrar que el trabajo sin un fin necesario sólo lleva a la destrucción.

Quinn se queda a vivir en casa de Virginia, que casualmente está abierta y tira la ropa por la ventana. Todos los días le llevan comida. Después todo es extraño: un amigo de Auster vuelve de África y va con Auster a la casa de Virginia, donde sólo encuentran el cuaderno. Auster se le entrega al amigo que es quien escribe el libro y que le dice a Auster que se portó mal desde el principio. De aquí se vuelve a colegir que todo pudo ser obra de Auster. Por otra parte, el seguimiento de los últimos movimientos de Quinn por Nueva York puede dar alguna clave más, como en el caso de la Torre de Babel.


Claves de Fantasmas

Un personaje llamado Blanco contrata a Azul para que siga a Negro hasta que Blanco quiera. Parece que Blanco es Negro y contrata a Azul para que le haga los informes con los que luego escribe el libro. Durante un cierto tiempo, Negro no hace nada de especial; al hacer los informes semanales, Azul piensa que las palabras y acciones por sí solas no sirven para describir la realidad si faltan los detalles (complementos circunstanciales de tiempo, lugar, modo…). En definitiva, Azul no sabe lo que está buscando y no sabe lo que es relevante y no sabe buscarlo. Durante ese tiempo, Negro está leyendo un libro titulado “Walden” de Henry David Thoreau, sobre la incongruencia de estar toda la vida trabajando para nada; parece que Fantasmas lo corrobora. Blanco hace trabajar a Azul innecesariamente; si Azul hubiera leído “Walden”, hubiera entendido el encargo de Blanco. Comienza a leer el libro de Walden y no lo entiende; no se da cuenta de que si lo leyera más despacio y con interés encontraría la solución del problema entre Blanco y Negro. Al leerlo demasiado deprisa pierde los detalles y las palabras solas no son suficiente para definir la situación.

Al encontrarse con su novia del brazo de otro hombre se da cuenta de que su vida se ha roto. Parece que pasa lo mismo que en La Ciudad de Cristal, La Habitación Cerrada o La Música del Azar, en que nuestras decisiones, de ser obsesivas con algo, nos llevan a la rotura.


Claves de La Habitación Cerrada

El aparente autor de la novela hace una descripción de su amigo Fanshawe digna de quitarse el sombrero; es muy profunda porque está escrito en primera persona. En el cumpleaños de Fanshawe, éste da su regalo a Dennis Walden, que no llevaba regalo, en un gesto de justicia más que de caridad, por lo que Walden no se siente humillado.

Después de recibir una carta de Fanshawe, toma una serie de decisiones (edición de sus manuscritos, matrimonio con la mujer del amigo, etc.), decisiones forzadas por la trama ideada por el amigo. Al final llega al acuerdo de escribir una biografía de su amigo. Hace disquisiciones sobre cómo debe escribir la biografía y decide mentir igual que había hecho en un trabajo de un censo de ciudadanos. Después de no encontrar ningún dato relevante de las personas que habían tenido alguna relación con Fanshawe, el libro ya no tenía importancia; se había convertido en un método de encontrar a Fanshawe. Parecía como si Fanshawe le hubiera escrito la carta para que lo encontrase y matarlo o que él matara a Fanshawe.
Al igual que en las otras dos novelas de la trilogía, rompe con todo. En este caso, se quedó un mes en París y quedó destruido, intentando destruir a Fanshawe.

En el capítulo 8 el escritor expresa una clave consistente en que toda la historia se resume en lo que sucede al final, y sin tener ese final dentro de él, no se podría haber escrito el libro. Esta es la causa de que no importe qué es lo que pasa con los personajes al final, sino que esos personajes no son más que figurantes para conseguir los datos y que el escritor final pueda escribir el libro después de haber desaparecido esos personajes. Lo mismo pasa con las otras dos novelas. Estas tres historias son finalmente la misma historia, pero cada una representa una etapa diferente de la conciencia de dónde está el quid. En Boston, Fanshawe se hace llamar Henry Dark y hace dos años que no sale de la casa. Le da un cuaderno rojo al escritor donde ha puesto toda la explicación que le debe; ha tardado 6 meses. Le dice que se ha envenenado.


Merece la pena leer este Extracto del comentario de Pau Sanmartín Ortí. El reto de Sísifo o cómo está hecha La Trilogía de Nueva York de Paul Auster. 4 Febrero 2007.

La desaparición es el objetivo final de todos los personajes de la Trilogía: Quinn y Peter Stillman desaparecen, Negro trata de que Azul lo aniquile, Fanshawe vive oculto y no desea que lo encuentren. Éstos comienzan su andadura como escritores-detectives, a la búsqueda de alguien o algo. Pero desde el momento en que empiezan a investigar-escribir sienten que la verdad se les escapa, que sólo acceden a lo que ya tenían en el punto de partida, que se apropian de su objetivo y que, por lo tanto, éste ya no puede aparecer en tanto que objeto ajeno a sí mismos. Se esfuerzan por abrir un hueco pero, cuando se acercan a lo que creen ser una ventana, se dan de bruces contra un espejo. Una sensación análoga experimenta el lector de la Trilogía, tratando de encontrar el sentido de la obra y el responsable de la narración. El destino abrupto de los personajes y narradores, diseñado como una sucesión de cambios inesperados, dificulta esta tarea. Su punto de partida, su núcleo primero de identidad es desplazado continuamente hasta que, casi al final de La Habitación Cerrada, el narrador se revela y pone al descubierto el propio procedimiento compositivo de la Trilogía:
De alguna manera, el narrador interfiere en el devenir de los hechos imprimiéndole una organización, una concatenación causa-efecto, que puede desviarse del sentido que dichos hechos adquieran posteriormente. Las interferencias del narrador, sus ficciones, son proyecciones imaginarias que especulan sobre el destino de sus personajes. Pero al tiempo que interfiere en los hechos que observa, los hechos interfieren a su vez en él, pues le obligan a desplazar su identidad y dejarle un hueco mental a la ficción imaginada. La especulación del narrador-detective es, por tanto, al mismo tiempo, suplantación y reflejo.
El narrador inventa los personajes y la trama de sus novelas. Para ello parte de sí mismo pero, al mismo tiempo, renuncia a sí mismo para que la ficción pueda ser. Como se nos decía en Fantasmas, el escritor se refleja a sí mismo mientras escribe y a la vez es suplantado por su propia escritura. Esta especie de reversibilidad existente entre el autor y su creación se muestra de manera especialmente aguda en La Habitación Cerrada. Al ser ésta la única novela de la trilogía escrita en primera persona, su narrador está, pues, claramente ya fundido con uno de los personajes de la trama.

sábado, 12 de octubre de 2024

Años luz

 

Años luz (James Salter)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del 4 de octubre de 2024.


Por Miguel Ángel Muñoz


James Salter nació en 1925 en New York y falleció en esta misma ciudad en 2015 a los noventa años de edad. Graduado en la academia de West Point fue piloto en las fuerzas aéreas de Estados Unidos sirviendo en la guerra de Corea hasta 1957 que abandonó la carrera militar. Esta experiencia, como una suerte de exorcismo que le sirviera para regresar a los escenarios de violencia que vivió, sólo la utilizó de pasada en su primera novela de 1956 Los cazadores, pero toda su creación literaria posterior la volcaría en describir a los seres humanos en su intimidad y junto con los demás, especialmente entre los distintos sexos, donde la belleza descriptiva no esconde la dura realidad de las relaciones, sin veladuras. Será en estos hechos donde se definirá con más fuerza su estilo repleto de frases brillantes, silencios cargados de expresividad y una prosa depurada y llena de lirismo.

James Salter escribió en los años ochenta un puñado de historias que fueron publicadas con el título de Anochecer  pero la primera vez que lo leí fue en su segundo libro de relatos recién editado en 2005, La última noche. Ya entonces me sorprendió su potencia narrativa, la concisión literaria, una escritura diáfana y esencial de una sobriedad que hace difícil eliminar algún párrafo sin que afecte al relato recordando las inscripciones en piedra antiguas, breves pero llenas de sentido. Concurren aquí muchos elementos determinantes de su narrativa pero quizás sea la transitoriedad de todo, la fugacidad de la vida los que de manera más precisa la expliquen. También la importancia que le concede a todo lo aparentemente irrelevante. Como diría el crítico José María Guelbenzu: “…una de esas maravillosas acuarelas cuya pericia en la pincelada fija la imaginación del observador y lo embarca en un fascinante viaje hacia el conocimiento”. El último relato que lleva el título de esta breve obra, La última noche, es magistral y os invito especialmente a leerlo, en palabras de Antonio Muñoz Molina “Corta el aliento desde el principio y en la última página depara una descarga eléctrica”. Ambos libros de relatos se han editado recientemente en un único volumen con el título de Cuentos completos.

Nada más abandonar las fuerzas aéreas en 1956 Salter publicaría su primera novela antes comentada Los cazadores que revisará medio siglo después y donde ya se aprecia su desbordante pasión por la literatura y algunas de las claves que desarrollaría en toda su obra posterior.

La primera novela importante y que se la considera una obra maestra indiscutible fue Juego y distracción publicada en 1967. Para mí supondría una experiencia literaria inolvidable, entonces escribí en su última página en blanco, la de cortesía: “Acabo de leer el capítulo cuatro y ya digo que no es una novela lo que leo sino un inmenso poema, verdadera poesía, un inesperado deslumbre como pocas veces me ha ocurrido…. después todo toma otro derrotero pero con una mesura y elegancia exquisitas para bucear en la intimidad de una pareja crepuscular que es en esencia la misma de todos” Ningún encaje retórico en su prosa diáfana y llena de sensualidad, más cerca de los sentidos que de la carnalidad pero sin rehuir la intimidad que se concita entre los amantes, todo contado con morosidad y elegancia sin caer en lo vulgar o grosero, donde el deseo se muestra rotundo, inquietante, en toda su grandeza, pero también cuando se convierte en algo mezquino, como una distorsión de la realidad que encubriera el vacío de nuestra existencia. 

En 1997 publicaría Quemar los días, sus memorias. En ellas Salter se situará de manera contundente entre los mejores narradores contemporáneos. Encontraremos momentos memorables repletos de épica y sensibilidad, unos recuerdos significativos a lo largo de su vida relatados con una prosa en apariencia fácil pero a la que como dije no le falta ni le sobra una palabra. 

Su último libro publicado fue Todo lo que hay en 2013, con 87 años de edad. Antes del inicio, Salter escribe “Llega un día en que adviertes que todo es un sueño, que sólo las cosas conservadas por escrito tienen alguna posibilidad de ser reales”. En esta obra el autor llevará más lejos aún el cribado de la frase a través de una aparente sencillez descriptiva, una escritura suave, tantas veces poética, en la que relata con sutileza unas maneras de estar en la vida, de ver y de sentir más sugeridas que explicitadas y que como una barca en un mar tranquilo te va meciendo en unas aguas donde tú también estás o lo desearías y que convierten este libro en una experiencia difícil de olvidar. Salter, que fallecería tres años después de su publicación logra, especialmente en esta última obra engarzar las palabras unas con otras para significar instantes, sublimar sentimientos, deslizar ideas, quizás verdades que flotan a nuestro alrededor y que no acertamos a ver o a interpretar y esto lo consigue con frases decisivas y plenas, compasivas o dolorosas, logrando la mayor depuración creativa de toda su obra. Se presiente su voluntad de emprender este último viaje y llevarlo hasta el final, en la plenitud que la muerte insinuante le aporta, y notar cómo ella se acerca y apaga la luz.

Unos meses antes de fallecer Salter pronunció en la Universidad de Virginia tres conferencias recogidas en el volumen titulado El arte de la ficción siendo la primera de ellas antológica. Las tres están escritas con un estilo sencillo que busca la complicidad del lector, y más que de unas reflexiones teóricas se tratan de unas charlas referidas al hecho mismo de escribir, una defensa de la ficción donde detalla su manera apasionada de abordar esta tarea. Salter admiraba al ucraniano de Odessa Isaac Babel y diría de él que su escritura contenía los tres elementos principales que se aprecian en la excelencia literaria: estilo, estructura y autoridad, cosa que él conseguiría en su obra, especialmente el estilo del que dijo “es el escritor en su totalidad” y añado, es la manera de contar, la voz propia, lo que queda después de todo. 

Este 2024 ha visto publicado En otros lugares compuesto de reportajes, crónicas viajeras y gastronómicas, algo de costumbres y de historia, casi todo referido a Europa que vieron la luz en revistas o prensa en los años ochenta, de un interés relativo salvo algunas perlas literarias que deja aquí y allá y que redimen esta edición. 

Me centro ya en Años luz publicado en 1975 que como dije al principio se me presentó como una opción preferente e indiscutible. Con probabilidad no sepa expresar los motivos verdaderos de la elección. Esta segunda lectura, claro está, me ha recordado a la primera, sin embargo también la he sentido como nueva, sólo han pasado seis años pero el ángulo para percibirla ha sido otro y la experiencia diferente. Me emociona lo que hay aquí dentro de ella. Lo que espero de una novela o diario o lo que sea, es que me sobrecoja, que me diga alguna verdad o como escribe Marcos Ordóñez en la solapa del libro con parecidas palabras, que te remueva como un terremoto y lo que resulte sea otra mirada, y es que es tan importante esto, el ver, una experiencia única, ese “aprendo a ver” que Rilke llevó como guía en su obra. Entrar en este libro es una suerte de viaje a una realidad que nos empeñamos en esquivar de mil maneras y del que deberíamos salir distintos, sólo por una cuestión de honestidad, de reconocer lo que somos y cómo somos. Se trata en definitiva de una novela conmovedora que te atrapa desde el principio por la manera escueta pero tan eficaz de contar los momentos y con la que felizmente me he vuelto a encontrar para leerla de nuevo. En su día anoté “….como agua entre las manos se me escurre por todas partes, la siento entera, plena, de una abrumadora belleza, pero desaparece a cada instante, como si nada fuera escrito para que permaneciera, quizás sea ese el misterio principal de este libro extraordinario, esbozos de vidas, de dos personas más que de las otras, y que desde la disparidad de personajes, lugares y épocas logran dar cuerpo a un mundo, a una manera de estar ineficaz, como diría el autor, pero cierta… su aparente levedad visual o la engañosa falta de solidez de su estructura argumental la convierten sin embargo en una historia inolvidable que permanece y crece con el tiempo. James Salter ha construido esta novela casi sin explicar qué hacen sus personajes, a qué se entregan, muy poco sobre sus ideas o sentimientos. Breves pinceladas sobre sus personajes, pequeños gestos, algunas frases definitivas o palabras sueltas, apenas nada, para crear un retrato veraz y antológico sobre el transcurrir de la vida y la ansía de significado”. Salter consigue el máximo grado de depuración en su escritura poética repleta de hallazgos verbales, en el trazado psicológico de sus protagonistas y esto acaba por afectar al lector que sale de la novela de manera distinta a como entró. James Salter desvela las contradicciones entre una vida ordenada y pública y esa otra “oscuro objeto del deseo” recordando a Buñuel, que la razón no domina y ante la que se siente impotente. Se muestran los días perfectos y encantadores que viven Viri y su esposa Nedra junto a sus hijas Franca y Danny en una casa a orillas del Río Hudson rodeada de naturaleza y que conforman un paisaje idílico, pero también de una manera sutil se desliza la percepción del transcurso del tiempo, la rutina que parece implacable y el tedio que le sigue cuando la felicidad se vuelve insustancial. El hábito del amor, su mayor enemigo porque conduce al desinterés y a la indolencia hasta resultar difícil explicar la oposición que se establece entre el deseo y el compromiso, la paradoja que supone el que cada elección implica una renuncia y todo ello desarrollado con un estilo tan poderoso como deslumbrante. Pasamos así de una vida íntima y familiar equilibrada y plena hasta ver cómo lentamente cada uno por su parte se encamina al final de esa armonía y bienestar, entremedio las hijas, los amigos y todo lo compartido, hasta llegar a la relación extramatrimonial. No siempre compartimos su visión sobre el sexo y de su concepto del amor pero de eso se trata, de atender a otras voces que nos interpelan, que cuestionan nuestro comportamiento, lo que pensamos. Todo está contado con una elegancia exquisita, con detalles que apuntalan el texto, matices en la observación que suelen pasar desapercibidos, la exposición de los sentimientos de ambos sin enfrentarlos, sólo mostrados en el discurrir diario de cada uno. En todo ello Salter hace que la poesía se adhiera a la escritura y lo que es más difícil, también a la emoción del lector que asume la historia embelesado por la manera de contar sencilla, sigilosa, pero tan concisa e inspirada. La juventud y adultez alcanzarán a sus hijas como a Nedra y Viri la vejez y la muerte, siempre con notas agradecidas sobre el discurrir de sus vidas pero también perplejos ante el resultado de todo y su final. La abrumadora felicidad de los inicios tiene una conclusión tan dura como las palabras que Salter expresa sobre la existencia: “una aterradora insignificancia”.


A continuación ofrezco algunas anotaciones personales que me sirvieron para la escritura de la semblanza sobre James Salter con la indicación de las páginas en que se basan las mismas:

-En el principio: 
           -Contraposición de planos:
                         -felicidad familiar…inicio…comidas con amigos…ver nota pág. 14, 22
                         -desgracias en la vida….niña enferma con la pierna amputada, anciana, vagabundo, pág. 31,35,36….la muerte pág.93-94

-Nedra: Una reflexión!!! pág. 32,33,39!!! (Salter habla de ella como lo haría un enamorado, quizás sublime en ella lo que desearía encontrar en una mujer) y 53, y los dos…pág.54

-Y Viri: pág.42,43,44,45,46,47….después pág 68. 

-Diálogos:
           -inteligentes…………..pag. 48,50-51, 72-76, (la fama y la grandeza)…pág.154, 
             la excelencia…pág.168
           -irónicos……………….…~Woody Allen. Algunos chistes…pág.169
           -rápidos o cínicos…pág. 42

-El comienzo de algo que no va…pág.52,54

-La exultante infidelidad:????… de Viri pág.44-45,61-65, 81 y 96… y de Nedra pág.136

-¿Qué es la fidelidad:??? ¿Nos mejora, nos coarta???… pág. 61

-El mar de los Sargazos:…pág.69

-Reflexión sobre el matrimonio:…pág.89 y sobre ellos pág.156

 -Y el derrumbe:… “Viri el adúltero, abandonado, el hombre desvalido” La decepción insoportable…pág.106

-Nedra de Viri: “es imposible vivir con él” pág.165

-Una Navidad: que habla de la vida como nos gustaría que fuese…pág.120-7

-La pasión: que nace y la carta que la exhibe…pág. 131 y 136

-El artista y la persona:…pág.153

-El padre: la enfermedad…pág 157-9, 177 y la muerte…pág.179-184 y la de Peter…pág.311

-Viri, ¿dónde está?: la sensación de que lo ha perdido todo…pág.167, el aturdimiento…pág.205

-Los hijos que crecen: pág. 163 y 199…y se hacen adultos…pág.234 y 265 y se casan….  pág.298

-Una nueva era para Nedra: sus primeros miedos, el afecto insuficiente…pág.211 cap.3

-Se vislumbra la ruptura: pág.247-8 y la nueva pasión de Nedra, la carta…pág.249 

-El divorcio: pág.253

-Y al final quién te ayuda: pag.286…Aguantar hasta que se pueda…pág. 297

-El desencanto: pág.323 - 338

-El final: la venta de la casa y la despedida…pag.326

-La afirmación de Nedra: a su hija Franca sobre la conquista de sí misma…pág.329

-Nedra sola: en su apartamento, y el paso del tiempo, y los últimos guijarros de vida…pág.330-34

-Viri en Europa: el tiempo agriado…pág.337 reflexiones desencantadas…pág.338: nervioso, asustado, deprimido. Y entonces aparece ella.

-Lia Cavalieri: lo inesperado que lo cambia todo cuando todo parecía ya inmutable…pág.350-4  

-Otra vuelta de tuerca: lo que al principio era nuevo, curioso, poco a poco forma una costra vital inextricable, la risa cesa, es como un aprendizaje difícil, que nunca terminará…pág.355

-Y la boda: había también una llave del portal y dos del coche….Añoraba su hogar…pág.356

-Los lazos familiares: lloraba por sus hijas. Les escribía cartas febriles…pág.359

-Las predicciones de Lia: pág.360 

-Un estado de ánimo: pág.361

-La carta: ¡de Nedra a Viri!!! y los rescoldos que muestran una realidad que permanece…pág.362

-Y la muerte: pág.375-6

-Y el final: sucede en un instante. Todo es un largo día… pag.381


Algunas frases: 

La luz se derramaba sobre el río de color pizarra. Una luz suave, la ociosidad De Dios. Pág 14

Todos los amigos lo son de un modo distinto. Pág 22

Hay en realidad dos clases de vida…, la que la gente cree que estás viviendo y hay la otra vida. Es esta otra la que causa el problema, la que anhelamos ver. Pág.33

La vida es el tiempo que hace. Las comidas. Los almuerzos en un mantel azul a cuadros sobre el cual hay sal vertida…..Pág.35

Era de esas mujeres que hacen que, cuando uno las ve, todo cambie. Pág.39

¿Qué es natural y qué no lo es?…Estamos tan lejos de ser naturales….ahí está el problema. Pag.41

Hay caras que lo subyagan a uno, de las que uno se distancia con la sensación de perder el aliento. Por la mañana lo habría olvidado, pensó, por la mañana todo es distinto, las cosas son reales. Pág.44

Quería ser crucial para la familia humana, ¿qué otra cosa se puede anhelar, qué otra esperanza? Pág.47

Pero el conocimiento no te protege. La vida desprecia el conocimiento. Pág.48

Él estaba vacío, en paz….Él venía del mar, de una travesía emocionante. Estaba lleno de secretos, engaños que lo hacían completo. (Una frase durísima después de estar con su amante). Pág.68

El silencio es misterioso, pero las historias nos llenan como el sol. Pág.83 (ref. a Jivan, contador de historias)

Su vida de pareja era dos cosas: era una vida más o menos, y era una ilustración de la vida para sus hijas…..y las dos versiones se entreveraban de tal forma que cuando una de ellas estaba escondida la otra se manifestaba…. Los hijos son nuestra cosecha, nuestro cultivo, nuestra tierra. Son pájaros a los que se suelta en la oscuridad, son errores renovados. Pero son la única fuente de la que puede extraerse una vida más cumplida, más lúcida que la nuestra……pág.89

¿Sabes lo que dice Krishnamurti? Consciente  o inconscientemente, somos totalmente egoístas y, con tal de conseguir lo que queremos, creemos que todo está bien…el pensamiento no conduce nunca a la verdad, es siempre desorden, dice él…pag 93

Te mueves en una realidad más amplia que otros hombres. (Arnaud a Viri) Pág 143

Era, en definitiva, un buen padre…es decir, un hombre ineficaz…..Tenemos que ser borrosos, debemos ser afables, de lo contrario estamos matando a gente, sean cuales sean nuestras intenciones,……pág.168

Nedra dirá: “El conocimiento específico no es educación. Yo entiendo por educación aprender a vivir…pág.204

Lo único de lo que tengo miedo es de las palabras “vida ordinaria”…(Nedra) pág.215

Eres tan americana. Crees que todo es posible, que todo llegará. Yo sé que no es así…(Jivan a Nedra) pág. 226

Uno de los últimos grandes descubrimientos es que la vida no será lo que soñabas…pág.279

Ella sabe muy bien que éstos son sus últimos días. No podrá recuperarlos…pág.297

La vida de los hombres me aburre (Peter)…pág.305 (las ideas discutibles suele ponerlas en boca de alguien).

Las cosas que ella (Nedra) creyó imperecederas -imágenes, olores, el modo en que él se ponía la ropa, los actos profanos que la habían pasmado- se oscurecían ahora, se tornaban falsas. Apenas escribía cartas, no conservaba ninguna…pág.323

Yo siempre había creído que las cosas importantes sobrevivirían -dijo Nedra-, pero no sobreviven… Todo la abandonaba con movimientos lentos, imperceptibles….los pesares y las dichas, lejos de ser enterrados con una, se desvanecían antes, salvo pedazos dispersos…No debía revelárselo a sus hijas…pág.324 

Siempre nos salva un accidente. Una persona a quien jamás hemos visto…pág.342

Los días se desperdigaban a su alrededor, estaba ebrio de días. No había logrado nada. Tenía su vida -no valía gran cosa-, que no era como una que, aunque consumada, hubiese sido realmente notable… Nos protegemos como si eso fuera importante, y siempre lo hacemos a expensas de otros. Nos acaparamos. Triunfamos si ellos fracasan, somos sabios si ellos son necios, y seguimos adelante, aferrados, hasta que no queda nadie, hasta que no nos queda más compañía que Dios. En quien no creemos. De quien sabemos que no existe…pág.366

Sólo que es difícil creer en la grandeza-dijo-. Sobre todo en la de los amigos…pág.371

Y aquellos veranos ociosos en que, en una casa a la orilla del mar, se diría que la familia que él había creado duraría para siempre…pág.376