Roth nació en Newark en el año 1933, en una familia judía estadounidense recién emigrada de la Galitzia ucrano-polaca. En la Universidad de Bucknell obtuvo el B.A. en Inglés. Comenzó el doctorado en Filosofía, que nunca terminó y un posgrado en la Universidad de Chicago, obteniendo una maestría en literatura inglesa para trabajar brevemente como instructor en el programa de escritura de la universidad. Roth enseñó escritura creativa en la Universidad de Iowa y en Princeton. ejerciendo como profesor de literatura comparada en la Universidad de Pennsylvania, hasta que se retiró definitivamente de la docencia en 1992.
Durante su estancia en Chicago conoció al novelista Saul Bellow y a Margaret Martinson, quien se convertiría en su primera esposa. Aunque se separaron en 1963, y ella falleció en un accidente automovilístico en 1968, su matrimonio disfuncional dejó una marca indeleble en su escritura. Más específicamente, Martinson es la inspiración para el personaje femenino en varias de sus novelas, incluyendo a Maureen Tarnopol en Mi vida como hombre, y, muy probablemente, Mary Jane Reed (o La Changa) en El mal de Portnoy.
Una vez finalizados sus estudios estuvo dos años en el ejército y escribió cuentos y críticas para varias revistas, incluyendo reseñas cinematográficas para The New Republic. Su primer libro, Goodbye, Columbus, que contiene cinco cuentos cortos y una novela breve, ganó el prestigioso National Book Award en 1960. Después publicó dos largas pero poco leídas novelas: Letting Go y Cuando ella era buena. Roth no encontró el éxito, tanto en ventas como en buenas críticas literarias, hasta la publicación de su tercera novela, Portnoy's Complaint, en 1969.
Durante la década de 1970, Roth experimentó con varios estilos, desde la sátira política en Nuestra pandilla hasta la fantasía kafkiana El pecho. Al final de la década, Roth se había creado un alter ego llamado Nathan Zuckerman, quien sería el protagonista de varias novelas aparecidas entre 1979 y 1986.
A los 60 años, una edad en la que muchos escritores están decayendo, Roth produjo una excepcional secuencia de novelas históricas —Pastoral americana, La mancha humana y Me casé con un comunista—, producto de un nuevo compromiso personal con su país.
Además, comenzando con Elegía, novela publicada en 2006 cuando tenía 73 años, mantuvo un incesante ritmo de un libro al año y publicó textos que si no eran necesariamente los más importantes, sí eran ferozmente inteligentes y agudamente observadores. De alguna manera sus temas eran los estragos de la edad y la mortalidad misma, y al publicarlos Roth parecía estar manteniendo a raya, desafiante, su propio declive.
Philip Roth es probablemente el autor más premiado de su generación. Dos de sus novelas han ganado el National Book Award; otras dos fueron finalistas; exactamente la misma situación se da con el galardón del Círculo de Críticos Nacional del Libro. También ha ganado dos premios del PEN Club y un Pulitzer por su novela Pastoral americana en 1997. En 2001 La mancha humana obtuvo el premio británico WH Smith Literary como libro del año. El crítico Harold Bloom opinó en 2003 que Roth era uno de los cuatro escritores norteamericanos vivos más importantes que todavía producían, junto con Thomas Pynchon, Don DeLillo y Cormac McCarthy. La conjura contra América (2004) ganó el Sidewise para historia alternativa, así como el premio de la Sociedad Estadounidense de Historiadores. También por esa novela, Roth volvió a recibir el WH Smith Literary Award. Ha sido honrado por su ciudad natal con placas colocadas en su honor en octubre de 2005 en la casa donde pasó buena parte de su infancia. En mayo de 2006 le fue otorgado el Nabokov del PEN Club.
Tan influyente y prolífica ha sido su carrera literaria en los Estados Unidos que existe una revista semestral llamada Philip Roth Studies (Estudios sobre Philip Roth) auspiciada por la Purdue University Press y la Philip Roth Society (que no está afiliada de modo alguno con Roth o sus editores).
Algunos sucesos en la vida de Roth han sido examinados por la prensa estadounidense. Por ejemplo, de acuerdo con su novela seudoconfesional Operación Shylock (1993), Roth sufrió un colapso nervioso a finales de los años 1980.
En 1990 se casó con la actriz inglesa Claire Bloom; se separaron en 1994 y en 1996 ella publicó unas memorias de ese matrimonio, poco halagadoras para Roth, tituladas Leaving a Doll's House (Abandonando una casa de muñecas).
En esta época empieza uno de sus períodos más fructíferos, que dura hasta el final de su obra.
A principios de 2006, el The New York Times Book Review pidió a un par de cientos de escritores, críticos, editores y otros estudiosos de la literatura —entre los que figuraban dos novelistas hispanoamericanos, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, además del dominicano-estadounidense Junot Díaz— , la identificación de “la mejor obra de ficción estadounidense publicada en los últimos 25 años'". De los 22 libros citados 6 novelas eran de Roth: Pastoral americana, La contravida, Operación Shylock, El teatro de Sabbath, La mancha humana y La conjura contra América.
En 2012 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Cuatro meses después de anunciados los ganadores y antes de la ceremonia de entrega —a la que se excusó de asistir debido a una reciente operación en la columna vertebral—, Roth declaró que dejaba de escribir y que Némesis sería su último libro.
La noche del 22 de mayo de 2018, Philip Roth fallece en un hospital de Manhattan, Nueva York, a los 85 años a causa de una insuficiencia cardíaca.
OBRA ARTÍSTICA
Argumento de algunas de sus novelas
• Deudas y dolores (1962). Explora los sentimientos agónicos de un joven profesor judío que se debate entre la emoción y la razón.
• Cuando ella era buena (1967). Sobre una ama de casa protestante en una ciudad del Medio Oeste de Estados Unidos.
• El lamento de Portnoy (1969). Dedicada principalmente a las actividades sexuales de su personaje central, Alexander Portnoy, y construida como un monólogo de este a su psiquiatra. Su narrador vive atormentado por los remordimientos de conciencia y su obsesión por el sexo, y es visto por Roth como el producto y la víctima de una madre judía demasiado posesiva. El personaje es considerado una de las creaciones más cómicas de la ficción moderna. La sexualidad franca de la novela y su tratamiento sarcástico de la vida judía causaron furor en círculos literarios, y lo confirmaron como un novelista original.
• Mi vida como hombre (1974). Aborda el tema de un escritor con su trabajo. La primera parte, titulada "Ficciones útiles", está protagonizada por Nathan Zuckerman. En la segunda parte, el escritor escribe las memoria de la escritura de los dos cuentos de la primera parte.
• El profesor del deseo (1977). Roth retoma las aventuras románticas del joven profesor Kepes.
• The counterlife (1986). Trata sobre la influencia de la sexualidad masculina en las decisiones importantes de los hombres. Tiene cinco partes y cada una presenta las variaciones sobre una situación básica.
• Los hechos (1988). Es un libro autobiográfico, donde narra sus recuerdos desde la infancia hasta que se convierte en un reputado (y controvertido) novelista
• Patrimonio (1991). Su padre, un comerciante judío acostumbrado a una vida independiente, a los 86 años es diagnosticado con un tumor cerebral y ve apagarse sus días mientras necesita los cuidados de su hijo cincuentón.
• Operación Shylock (1993). Narra un viaje a Israel para asistir al juicio de John Demjanjuk, llegando a plantear –aunque sólo en forma filosófica– la Diáspora inversa de los judíos a Europa, ya que considera a Israel el peor enemigo de los judíos.
• El teatro de Sabbath (1995). Presentó a su protagonista más decadente en la forma de un viejo titiritero.
• Pastoral americana (1997). Historia sobre el deterioro de una familia y el sueño americano enfocado en la vida de un atleta y de la tragedia que le abruma cuando su hija se convierte en terrorista; con ella Roth ganó el Premio Pulitzer 1998.
• Me casé con un comunista (1998). La trama se centra en la era de McCarthy y cuenta la historia de un hombre cuya esposa se vuelve contra él en el período de fervor anticomunista en los Estados Unidos.
• La mancha humana (2000). Examina la situación política estadounidense de la década de 1990 y trata de un escándalo en los ambientes universitarios.
• El animal moribundo (2001). Es una novela corta que explora acercamientos con la dicotomía de Eros y Thanatos; a sus 70 años, el protagonista todavía desea una aventura erótica.
• La conjura contra América (2004). Ejercicio de historia alternativa en la que el héroe de aviación Charles Lindbergh gana la presidencia de E.E.U.U., realiza un pacto con Hitler y derrota a Franklin D. Roosevelt.
• Elegía (2006). Reflexión sobre la vejez y la mortalidad tras una complicada operación quirúrgica del protagonista.
• Sale el espectro (2007). El final de la saga se da con un Zuckerman envejecido que lucha contra su deterioro después de una operación de próstata.
• Némesis (2010). Describe una epidemia de poliomielitis en Newark
Antologías
• Lecturas de mí mismo (1976)
• A Philip Roth Reader (1980)
• El oficio. Un escritor, sus colegas y sus obras (2001)
• ¿Por qué escribir? Ensayos, entrevistas y discursos (1960-2013) (2018)
Adaptaciones cinematográficas
• Goodbye, Columbus,
• Portnoy's Complaint,
• The Ghost Writer,
• La mancha humana
• Elegy, basada en la novela El animal moribundo,
• The Humbling,
• Pastoral americana:
• Indignation,
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
• 1960 Premio Nacional del Libro por Goodbye, Columbus
• 1986 Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro por La contravida
• 1991 Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro por Patrimonio: Una historia verdadera
• 1993 Doctor en Letras honoris causa por la Universidad de Harvard
• 1994 Premio Faulkner del PEN Club por Operación Shylock
• 1995 National Book Award por El teatro de Sabbath
• 1998 Premio Pulitzer por Pastoral americana
• 1998 Ambassador Book Award of the English Speaking Union por Me casé con un comunista
• 1998 Medalla Nacional de las Artes
• 2001 Premio Hemingway del PEN Club por La mancha humana
• 2001 Medalla de Oro de Ficción, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras
• 2001 WH Smith Literary Award por La mancha humana
• 2002 Premio a la Contribución a la Literatura Estadounidense de la National Book Foundation
• 2005 Premio Sidewise de Historia Alternativa por La conjura contra América
• 2006 Premio Nabokov del PEN Club por su trayectoria literaria
• 2007 Premio Faulkner del PEN Club por Everyman
• 2011 Premio Booker Internacional
• 2012 Premio Príncipe de Asturias de las Letras
TEMÁTICA Y TRAYECTORIA DE SU OBRA
Fue un estudioso de la historia de Estados Unidos y del inglés estadounidense. Fue constante en su exploración de la sexualidad masculina.
En general, sus obras reflejan una especie de conjura de la sociedad contra el protagonista.
Roth usó diversos disfraces —principalmente versiones de sí mismo— en la exploración de lo que significa ser estadounidense, judío, escritor y hombre, un espacio donde ser judío y ser estadounidense eran prácticamente algo indistinguible. En algún momento dijo: “El epíteto de escritor judío-estadounidense no significa nada para mí. Si no soy estadounidense, no soy nada”. Sin embargo, a veces casi en contra de su voluntad, escribía una y otra vez sobre los temas de la identidad judía, el antisemitismo y la experiencia judía en Estados Unidos. En cada obra toca un tema diferente, pero repetitivo y, a pesar de eso, no aburre.
Philip Roth es un escritor práctico. Bastante metódico. Sus temáticas son otra cosa. Asume una manera de narrar directa y coherente, permitiendo al lector sentirse cómodo. El manejo del lenguaje es sencillo, no abusa de frases rebuscadas ni de oraciones extensas que puedan causar en el lector conflicto o desorientación. Sus recursos estilísticos son amplios y sabe cómo acomodarlos en perfecto orden. Las expresiones exclamativas son frecuentes. Roth es irónico, cáustico, eso permite un desenvolvimiento divertido de la novela.
COMENTARIOS SOBRE LA CONJURA CONTRA AMÉRICA
El libro describe perfectamente la vida de los judíos americanos en aquellos tiempos de la segunda guerra europea. Para esos personajes, de acuerdo al autor, pareciera que la guerra sólo era importante en cuanto afectaba a su colectividad. En particular, se centra en la historia de un grupo de ciudadanos pobres, pero no marginales, en cierta forma perseguidos.
Mi interés por este libro radica en que a pesar del cansancio que pueda ocasionar en el lector cualquier clase de victimismo, esta novela trata de la posible vida de cualquier colectivo víctima del poder o de sus propios conciudadanos, si éstos manejan o se dejan llevar por el poder. De hecho, la novela, podría leerse igual si se cambia judíos por comunistas o simplemente demócratas.
El inicio es una descripción entretenida de la ciudad donde se crió el autor y de los personajes. Como está escrito en primera persona, la descripción posee un colorismo y muestra los sentimientos del autor respecto de sus calles, juegos, etc. La descripción de las calles y de los actos de la gente desde el punto de vista de un chico de 9 años son impresionantes. Según avanza la trama, y el chico se va haciendo mayor, se detecta muy bien el cambio de registro de las descripciones.
Maneja las escenas dramáticas en forma magistral; sin ir más lejos, la descripción de la cena con el rabino Bengelsdorf no tiene nada que envidiar a escenas típicas descritas por escritores famosos por ese estilo, como Dostoievski.
La estrategia seguida por el gobierno de Lindbergh parece sacado de un manual de la perfecta sociedad fascistoide: Lo de la Absorción Americana recuerda a la OJE de este país, etc. Es curioso cómo la negativa del padre a la estancia en la granja de Kentucky es un intento de inculcar ciertos valores, pero muy difícil de lograrlo frente a la maquinaria de una sociedad autoritaria, del mismo modo que es muy fácil manejar a parte de esa sociedad rompiendo la unanimidad de ciertos grupos minoritarios para poder gobernar. Como nada de lo que temían los vecinos había llegado, éstos comenzaron a tener más fe en las convicciones optimistas del rabino que en las atroces profecías del periodista Winchel. En definitiva, es una descripción de cómo se puede destruir la libertad en nombre de la libertad, al estilo de la Granja de Animales de Orwell. Resumiendo, parece que el libro intenta recordar el viejo adagio de que el problema de la libertad es que hay que perderla para intentar conservarla.
El último capítulo, que trata de cómo termina la presidencia de Lindbergh, tiene un estilo muy diferente al resto. Es muy rápido sin recrearse en el preciosismo del resto de la novela. De hecho, es un desenlace que no guarda la forma canónica, pues no hay segundo punto de giro, clímax, etc., sino una serie de datos que llevan al final cortando la unión con el resto de la novela. Desde el punto de vista del argumento, parece que el final tiene que ver con una disculpa del proceder de Lindbergh, al cual no puede dejar en tan mal lugar, igual que a la democracia americana, la cual, al final, triunfa.
Desde el punto de vista ideológico del autor, hace una serie de comentarios y definiciones que no sé si responden a su idea o simplemente lo pone en boca de algún personaje, como método de debate. Por ejemplo, cuando define la libertad como el derecho a montar empresas sin intervención del Estado. En este sentido, Bengelsdorf expresa que Lindbergh no era fascista porque no imponía el estatismo que requiere un estado así. Igualmente, se hace una distinción completamente artificial de lo que llama sindicatos de izquierda y los apolíticos, entendiendo como apolíticos o profesionales aquellos que pretenden controlar a los gobiernos progresistas (negando implícitamente que el control de estos gobiernos son una ideología política más).
Tiene algunas frases lapidarias y muy interesantes desde el punto de vista educativo, como la de que el rabino Bengelsdorf permitió a los cristianos votar por Lindbergh a pesar de la represión de Hitler contra los judíos. ¿Funcionaría de la misma forma con la idea de los europeos sobre antiguos pogromos y holocaustos? Es decir ¿podría un rabino diagnosticar que los europeos actuales no son responsables de los ataques a judíos de generaciones anteriores? Quizá esto eliminaría el complejo de Europa y ayudaría a acabar con la patente de corso del estado de Israel contra los ciudadanos de Palestina.
Por último, al leer el libro se ven algunas frases, eslóganes o escenas premonitorias, utilizadas casi textualmente en la campaña y posterior desempeño del 45º presidente de EEUU (America First, etc).
La novela es muy interesante, recrea bien el ambiente que había en Estados Unidos en los años 40. En algunas críticas se dice que falsea la verdad, lógicamente no es lo que pasó, pero podría haber sucedido. Podemos recordar la “caza de brujas” que el juez y senador Joseph McCarthy realizó acusando de comunista a 205 supuestos infiltrados en el Departamento de Estado en 1950 y ya en 1953 hizo que comparecieran, así como a miembros conocidos del gobierno, medios de comunicación, militares, así como figuras destacadas de Hollywood. Más reciente tenemos el ejemplo de lo sucedido con Donald Trum, que además se negaba a aceptar la derrota y luego amenazó con volver. Ese espíritu está muy vinculado en gran parte de la población de ese país, ya vimos el desastre del asalto al Capitolio el 6 de enero de este mismo año, por eso mismo pienso que podría haber pasado lo que Roth narra en su ficción. Quizás la única pega que se podría hacer es a la forma en que decidió terminarla, pero cada autor puede hacer con su obra lo que mejor le parezca.
ResponderEliminarUn saludo,
José María
MARIA ANGELES GARCIA CONTRERAS15 de octubre de 2021, 23:53
ResponderEliminar“La conjura contra América”, la magistral novela publicada por Philip Roth en 2004, habla del peligro que acarrea elegir como líder a una celebridad sin experiencia política que predica incesantemente el eslogan «¡América primero!»; que, al ascender al poder, establece peligrosas alianzas internacionales y legitima los peores instintos de sus aliados y sus votantes; que aviva una ola de odio colectivo mientras cacarea sobre el buen estado de la economía. No he podido evitar la similitud con la política de Donald Trump.
La Conjura Contra América: tres niños judíos. Sandy y Philip, los dos hijos de Herman y Bess: y Seldon, el vecino de la puerta contigua.
La Conjura transcurre entre cuatro paredes, el hogar de la familia judía Levin (los Roth en la novela), pegados a la radio y contemplando, episodio a episodio, como el país que aman se va al garete.
Todos los personajes de La Conjura cumplen un propósito, y logra que te pongas en la piel de cada uno de ellos, les cuestiones y te cuestiones a ti mismo, a la vez que maneja otros temas como el rol de los cuerpos de seguridad del estado como protectores del status quo (y no la ciudadanía) y las catastróficas consecuencias del mandato de Lindbergh para los que son las verdaderas víctimas de La Conjura Contra América.
Un drama familiar costumbrista sobre un posible y probable auge del fascismo en los años 40 consigue ser relevante en los tiempos de los bulos de WhatsApp y de Twitter, pues la ultraderecha resurge en Europa (si es que alguna vez se ha marchado) y al final solo son los medios los que han cambiado.
M Ángeles
Gracias a Manolo Mellado por su presentación, y por la propuesta de este libro. Creo también que Roth es uno de los escritores norteamericanos más interesantes de las últimas décadas.
ResponderEliminarEn esta obra hace una apuesta original y atrevida, inventándose un pasado que no ocurrió -algunos la llamarían "distopía"- donde mezcla personajes históricos y reales con los ficticios. Y lo hace utilizando la mirada de un niño: Philip, judío, de Newark... (él mismo) sobre la familia, los vecinos, la sociedad y la política de entonces. Nos presenta una historia de pesadilla, en la que los judíos son perseguidos en Estados Unidos, y las ideas nazis y la barbarie se apodera del país. "Una catástrofe política de proporciones inimaginables estaba transformando una sociedad libre en un Estado policial" (pág.386).
Esta historia, que hace años la veríamos como delirante, ahora, después del gobierno de Trump (de acuerdo con José María y M.Ángeles) y del mundo convulso en que vivimos, nos pone en alerta y nos hace reflexionar sobre nuestro presente y lo que está por venir.
Carmen Guillén
Voy con bastante retraso, es evidente.
ResponderEliminarPor diversas circunstancias no estoy pudiendo atender a la lectura como me era habitual y me gustaría; ya vendrán tiempos mejores.
El caso es que esta novela, en ciertos aspectos monumental, se me ha hecho un tanto larga. Como ya habéis apuntado, hace unas descripciones excelentes de los barrios y lugares de su infancia, pero esas detalladas y prolijas descripciones con frecuencia me han resultado excesivas.
Por otro lado, a mi me parece que la niñez del personaje narrador se le va al autor de las manos con cierta frecuencia: al lado de las incertidumbres y miedos propios de un niño en tales circunstancias, hay razonamientos y análisis que no me parecen de ningún modo propios de alguien con solo 9 años. Se me podrá argumentar y probablemente con razón, de que no es el niño quien está narrando, sino alguien que fue o pudo ser ese niño hace muchos años; y ya sabemos lo que pasa con la memoria si nos ponemos a recrearla.
Lo ha apuntado Manolo y estoy de acuerdo con él en que la novela se percibe un aliento de victimismo, pero no creo que estemos capacitados para hablar mucho de ello en el país donde el concepto de «cristiano viejo» se remonta a la Baja Edad Media.
La argumentación contrapuntística del discurso del alcalde Laguardia tras el asesinato de Winchel, me ha recordado al discurso de Marco Antonio en el Julio César de Shakespeare. La descripción del ambiente, el desarrollo del discurso y el crescendo del mensaje, me han parecido gloriosos.
Una excelente propuesta; muchas gracias por ello Manolo.