Programa del curso 2024-25
PROGRAMA DEL CURSO 2024-25
Carrusel programa 2024-25

4 de octubre de 2024. Presenta: Miguel A. Muñoz.

25 de octubre de 2024. Presenta: Manolo Mellado.

29 de noviembre de 2024. Presenta: Miguel A. Muñoz.

31 de enero de 2025. Presenta: Carmen Guillén.

7 de marzo de 2025. Presenta: Pilar Quílez.

28 de marzo de 2025. Presenta: Andrés Hueso.

25 de abril de 2025. Presenta: Nieves Sáez.

30 de mayo de 2025. Presenta: Gloria Martín.

27 de junio de 2025. Presenta: Araceli Callejo.
domingo, 27 de mayo de 2012
Tertulia literaria: libro para septiembre
Por mayoría en la última reunión, se decide que el libro para la tertulia literaria de septiembre será: "Cuentos completos" de Mario Benedetti.
domingo, 13 de mayo de 2012
Master Class: Puntuación
El próximo viernes 18 de mayo en el Ateneo a las 19:30h, Manolo nos dará una Master Class sobre puntuación.
Tertulia Literaria: Libro para Junio
A propuesta de Conchita, el libro para debatir el último viernes de junio en el Ateneo es "El Coronel no tiene quien le escriba" de Gabriel García Márquez.
SINOPSIS
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca , esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda....
SINOPSIS
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca , esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda....
martes, 1 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)