Etiqueta Carrusel

Etiqueta Carrusel

CARRUSEL 2023-24

sábado, 4 de noviembre de 2023

El ruido y la furia

 

El ruido y la furia (William Faulkner) 


Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del
27 de octubre de 2023.


Por Manolo Mellado



La elección de este libro está motivada por las referencias de todos los escritores que han analizado los escritos de Faulkner, que coinciden en que es uno de los autores que más ha desarrollado los monólogos interiores y técnicas de salto atrás en el tiempo y el espacio. En especial los autores hispanoamericanos García Márquez, Onetti, Juan Rulfo, Vargas Llosa… fueron influenciados por Faulkner. También hay ecos de temas existenciales en la novela, como sostiene Sartre en su ensayo sobre Faulkner. Incluso Borges analizó su obra y elogió su estilo. Pienso que merecía la pena leer algo de él y cuál novela mejor que ésta que parece que influyó de forma importante en la concesión del premio Nobel.


Comentarios sobre William Faulkner

Nació en New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897, aunque se crio en las cercanías de Oxford, lugar al que se trasladó la familia en 1902. Era el mayor de cuatro hermanos de una familia tradicional sureña formada por Murry Cuthbert Falkner (1870-1932) y Maud Butler (1871-1960). Tuvo tres hermanos menores: Murry Charles "Jack" Falkner, el escritor John Falkner y Dean Swift Falkner.
Premios
Premio Nobel de Literatura 1949.
National Book Award 1951 por Cuentos reunidos.
Premio Pulitzer 1955 por Una fábula.
Nacional Book Award 1955 por Una fábula.
Premio Pulitzer 1963 por Los rateros.
Novelas
La paga de los soldados (Soldiers' Pay, 1926)
Mosquitos (Mosquitoes, 1927)
Sartoris (1929). Primera versión cortada de Banderas sobre el Polvo
Banderas sobre el polvo. Versión original sin cortes publicada en 1973.
El ruido y la furia (The Sound and the Fury, 1929)
Mientras agonizo (As I Lay Dying, 1930)
Santuario (Sanctuary, 1931)
Luz de agosto (Light in August, 1932)
Pilón (Pylon, 1935)
¡Absalón, Absalón! (Absalom, Absalom!, 1936)
Los invictos (The Unvanquished, 1938)
Las palmeras salvajes (The wild palms - If I Forget Thee Jerusalem, 1939)
El villorrio (The Hamlet, 1940) [Trilogía de los Snopes I]
Desciende, Moisés (Go Down, Moses, 1942)
Intruso en el polvo (Intruder in the Dust, 1948)
Réquiem para una mujer (Requiem for a Nun, 1951).
Una fábula (A Fable, 1954)
La ciudad (The Town, 1957) [Trilogía de los Snopes II]
La mansión (The Mansion, 1959) [Trilogía de los Snopes III]
La escapada o Los rateros (The Reivers, 1962)



Comentarios sobre la novela

Título inicial en inglés: El Sonido y la Furia, alude a un soliloquio del acto 5, escena 5 del Macbeth de Shakespeare. El verso que inspiró al escritor describe la vida como una historia contada por un discapacitado mental, lo cual es una síntesis de esta novela.
Novela influida por Ulises de James Joyce, narra la decadencia y destrucción final de un viejo linaje del tradicionalista sur de Estados Unidos, desde el punto de vista de los últimos sobrevivientes de una familia ya decadente. Los Compson, protagonistas de la decadencia familiar, son presentados en las voces de tres de sus miembros y de Dilsey, la sirvienta negra, considerada como de la familia por la cantidad de años que lleva al lado de ellos. De este modo, cada una de las secciones del libro son algo así como el testimonio de uno de los Compson.
Existe consenso entre la crítica literaria en lo relativo a considerarla entre una de las grandes novelas norteamericanas, frecuentemente considerada entre los cien mejores libros de todos los tiempos. Recientemente fue seleccionada por la Modern Library como la sexta novela más importante en lengua inglesa del siglo XX.
El tratamiento y representación que Faulkner dio al tiempo en esta novela fue saludado, en su tiempo, como revolucionario. Faulkner sugiere que el tiempo no es una constante u objetivamente una entidad, y que los humanos pueden interactuar con él en una gran variedad de formas. Benjy, el hijo menor, no tiene conciencia del tiempo y no puede distinguir entre pasado y presente. Su discapacidad le permite encontrar conexiones entre el presente y el pasado que los otros no pueden ver. Quentin, el mayor de los hermanos, en contraste, está atrapado en el tiempo, incapaz de moverse más allá de las evocaciones de ese pasado.  Quentin sacrifica su vida entera para probar que su padre está equivocado. Después de fracasar en ello, se siente desengañado, y esto combinado con su obsesión por el tiempo, lo lleva finalmente al suicidio. Al contrario que su hermano Quentin, Jason no se preocupa por el pasado. Él está obsesionado por el presente y por el futuro inmediato. Para Jason, el tiempo solo sirve para usarlo en su provecho personal y no puede ser desperdiciado. Dilsey es quizás el único personaje que está en paz con el tiempo. Comprende que su vida es sólo una partícula en el implacable transcurso de la historia.
Como lugar de desarrollo de la novela, Faulkner eligió Jefferson el condado de Yoknapatawpha, trasunto de su Mississippi natal; territorio ficticio creado por Faulkner para marco espacial de su novela Banderas en el Polvo y reutilizado después en varias de sus obras.

Al principio, la lectura del libro se hace casi imposible, sobre todo las dos primeras partes. A partir de una primera lectura, es interesante acudir a fuentes externas que ayuden a su comprensión. En mi caso, acudí a Wikipedia donde explica las dos claves más importantes: escritura redondilla para los cambios del tiempo de la narración y la definición de los personajes (agravado el problema por la duplicación de nombres en un contexto de tres generaciones de dos familias, la protagonista y sus sirvientes). Aún con esta ayuda, resulta complicado.

Me he entretenido en analizar principalmente, de forma somera, la primera y segunda parte. Es imposible analizar todo el libro porque cada frase merece la pena estudiarla y esa tarea estaría fuera del objeto de este comentario. No hago un comentario completo, sino sólo aquello que pueda ayudar a la lectura.


La primera parte contiene los pensamientos del hijo menor de los Compson (deficiente mental), que comienza el 7 de Abril de 1928. La ayuda de las claves de Wikipedia, es suficiente para leer las frases de Benjy que son muy sencillas, retazos que forman su sencillo universo. Mezcla la primavera en que hay gente jugando al tenis en el campo de golf con la navidad en que hacía frío en la época en que ya estaba su hermano Jason trabajando en la ferretería del pueblo. Cuando aparece Caddy, la única hermana, que tiene edad escolar, todavía vive el padre. Si se hace abstracción de esas idas y venidas la mezcla resulta agradable, interesante. Como los recuerdos de Benjy van y vienen y hay varias personas que comparten nombres, el autor pone datos adicionales para entenderlo, aparte de los recuerdos en cursiva, pero no es suficiente para el entendimiento total.

Benjy cuenta de cuando Caddy tiene 7 años y están en el arroyo y quien cuida a Benjy es Versh, hijo de Dilsey. Juegan todos con el agua, menos Jason que está en el arroyo más abajo y ya aparece separado del resto, como en toda la novela. Posteriormente se ve que Jason había sido mimado por la abuela y rompía las muñecas de Benjy, o sea, que ya se le veía venir. Toda esa parte es una descripción de los caracteres de los protagonistas y de la casa donde viven. Muchas cosas de las que dice Benjy no se entienden y se van aclarando a medida que se sigue leyendo la novela. Cuando se lee por segunda vez, se comprende que el autor parece establecer una hipótesis sencilla de cómo deben de ser las mentes de los niños y se vislumbra, de alguna forma, lo que pasará después.

Como detalle, la escena de la pelea de Quentin y T.P., en la noche que murió la abuela, Benjy cayéndose de la artesa y las vacas subiendo y bajando por la colina, parecen los efectos de la zarzaparrilla que emborrachó a Benjy. Las frases deslavazadas de Benjy para contarlo producen un efecto maravilloso. De todas formas, no he encontrado nada posterior que lo aclare.

Sus pensamientos son muy simples: Cuando habla del fuego en el espejo o Caddy y Jason peleandose en el espejo, oler la enfermedad y oir el tejado puede que sólo pretenda decir cómo él sentía esas visiones y no era capaz de discernir lo que era un espejo y lo que era la lluvia en el tejado. Quizás el olor de la enfermedad era el olor de las medicinas y el almohadón. El padre olía como la lluvia. Versh huele como los perros (quizá porque le dijo que se iba a llamar Benjamín porque iba a ser un hechicero y que se lo podían comer los niños hechizados como al negro que se hizo predicador). De noche, Benjy veía la zapatilla con las manos. Huele la oscuridad y se mueve con formas suaves, como el fuego, incluso cuando Caddy dice que ha estado durmiendo (da la impresión de que los sueños eran placenteros). Imagino que oler como la lluvia era un olor agradable o le daba tranquilidad la cadencia de la caída de las gotas, quizás oler como los árboles puede dar sensación de fuerza, porque Caddy y el padre huelen así. Realmente una obra de arte.

Los recuerdos y referencias acerca de Roskus, no parecen aportar gran cosa, salvo para dar sensación de la gran fuerza de Delsy, su mujer. ¿Pretende mostrar el relativo matriarcado en la sociedad de esclavos?


La segunda parte, 2 de Junio de 1910, muestra el monólogo de los recuerdos recientes de Quentin, el mayor de los hermanos Compson, de su paso por la universidad de Harvard mientras deambula por Cambridge (Massachusets).

La primera lectura, al igual que en el capítulo 1, no entendí gran cosa. Al contrario de la primera parte, en que las frases son relativamente sencillas porque se corresponden con los sentimientos de Benjy, en esta parte las frases son de alguien que está al borde del suicidio y que, evidentemente,  no razona ni se comporta racionalmente, por lo que se muestra un monólogo lleno de frases gramaticalmente incorrectas. La segunda vez lo leí después de leer los comentarios de Wikipedia y, con los datos que proporcionaba la lectura de la primera parte por segunda vez, comencé a ver la luz, pero persistían muchas dudas, por lo que me resultó de mucha utilidad hacer una lectura aislada de los párrafos en redondilla, como ya había experimentado leyendo “Si una noche de invierno un viajero” de Ítalo Calvino. A partir de ahí la lectura se hizo mucho más fluida, sin las interrupciones de la redondilla y se entiende mejor el flujo de los pensamientos y recuerdos.

Quentin está obsesionado por cómo el tiempo pasado afecta al presente y pretende cambiar las cosas para cambiarlo. Su padre, Jason Compson, sin embargo, que llama mausoleo de la esperanza al reloj, el cuál no sirve para recordar el tiempo, sino para olvidarlo de vez en cuando, pretende no agotar las fuerzas intentando someterlo. Quentin está enganchado a él, puesto que muestra la decadencia de la familia, en parte debido al nihilismo del padre, que no cree en los valores de la virginidad (inventada por los hombres, no por las mujeres), tiempo, eternidad… y está obsesionado por el amor (filial, platónico...) a su hermana Candence (nombre real de Caddy). Por eso rompe el reloj intentando bloquear el paso del tiempo, pero no tiene éxito (nada sirve de ayuda: religión, orgullo... nada).

El monólogo está salpicado de multitud de textos en redondilla que explican de alguna forma todo lo que le pasa: desde el problema con la niña aparentemente perdida, la pelea con sus conocidos y su decisión de suicidarse. Parece que cuando está con la niña (justo cuando llega Julio, quizás el padre) él estaba pensando cómo habían poseído a Caddy, que fue culpable como la niña. Y eso le llevaba a pegarse, o pretenderlo, con todos los que tenían algo que ver con Caddy, sobre todo cuando decían que todas las mujeres son unas putas (Herbert, Dalton Ames, Shevre, Spoade, Gerald), preguntando: ¿tú tienes hermanas?


La tercera parte, 6 de Abril de 1928, se lee casi de una sentada y muestra partes del final de la historia aclarando algunos puntos no descritos y acabados en las partes 1 y 2. Aunque hay algunos cambios en el tiempo, no impiden la comprensión porque ya se tiene un conocimiento casi completo de la historia.

El capítulo no es un monólogo, sino un soliloquio de alguien obsesionado con el futuro, el “buen nombre” de una familia ya inexistente, además de racista, misógino… y por alguien, como él, con una gran valía personal, aunque, según él,  no le hayan dado ninguna oportunidad para su formación. Earl el dueño de la ferretería, tiene la misma opinión cuando le dice a Jason que puede ser un buen empresario y al final Jason triunfa, de alguna forma, con el almacén de algodón, después de haber fracasado con la inversión de sus finanzas. Parece una definición del sueño americano, a pesar de que se había quedado sin dinero con el robo por parte de la señorita Quentin.
Es curioso cómo los tres (Jason, Caroline, la madre, y Dilsey) dicen que la señorita Quentin, no hace lo que debe porque los demás no les dejan libres a cada uno de controlarla. También dicen que el padre tenía la culpa y hasta la madre habla de una maldición.


La cuarta parte, 8 de Abril de 1928, también se lee de una sentada y muestran el final de la historia aclarando algunos puntos no acabados en las partes anteriores. Me gusta el inicio con las descripciones de las dos primeras páginas y la descripción de cómo se desarrolla la vida en la casa un domingo por la mañana. Todo este capítulo está narrado de forma rápida, trepidante, como un tropel, con trozos a base de metáforas que confieren una apariencia poética.

En el epílogo, Faulkner aclara algunas cosas como el hecho de que no hubo incesto entre los dos hermanos, pero deja muchos puntos sin resolver. En general, algunos autores no aclaran los finales, pero durante el desarrollo de los escritos muestran suficientes claves para que el lector pueda descubrir el final por sí solo. Por el contrario, Faulkner deja el final abierto sin posibilidad de descubrirlo.