Etiqueta Carrusel

Etiqueta Carrusel

CARRUSEL 2023-24

viernes, 21 de mayo de 2021

Persépolis

Sesión virtual del Club de Lectura abierta el 21 de mayo de 2021,

por confinamiento debido al COVID-19


Obra: Persépolis
Autor: Marjane Satrapi
Presenta: Isabel Anaya


RESEÑA BIOGRÁFICA DE MARJANE  SATRAPI

Marjane Satrapi nació en 1969 en Irán. Sus padres ─emparentados con los dirigentes progresistas anteriores al golpe de estado, que entronizó al Sha Reza Palevi en 1953, y con los posteriores, que ayudaron a destituirlo─ le proporcionaron una educación laica estudiando en el Liceo Francés de Teherán, en su infancia, y en el de Viena en su adolescencia. De vuelta a Irán, Marjane inicia sus estudios de arte en la Universidad de Teherán. Sus experiencias vitales están condicionadas por el integrismo islámico que hizo fracasar el intento de democratización de Irán y que se adueñó de su gobierno, la guerra irano-iraquí y el choque con la cultura europea a sus catorce años, cuando cursó en Austria su bachillerato.

Tras su divorcio de su marido iraní, se marcha a Francia en 1994 para estudiar Artes Decorativas y fija allí su residencia definitivamente. En sus primeros años en París, se dedica a la ilustración de cuentos infantiles. Contactó con el colectivo L'Association gracias a Christophe Blain quien le aconseja llevar al cómic sus memorias de infancia y adolescencia. Así surgió ésta novela ilustrada a la que llamó Persépolis, su primer tomó se publicó en el año 2000 y fue galardonada con el premio Coup de coeur al mejor autor revelación. El segundo tomo de Persépolis también fue premiado y con la publicación del tercero y el cuarto, alcanza la autora su fama internacional favorecida por la aparición de su versión cinematográfica.

Otras obras de Marjane Satrapi son: “Bordados” (2003) donde hace una serie de reflexiones sobre la condición femenina, y “Pollo con ciruelas” (2004) que es la historia, desarrollada en Irán, de un hombre que ha perdido la ilusión vital y no le encuentra sentido a la existencia. 

RESUMEN DE LA OBRA.

Persépolis es una novela autobiográfica que refleja las vivencias de Marjane Satrapi desde sus diez años, cuando cambió drásticamente su vida y la de la sociedad iraní tras la proclamación de la revolución islámica en 1979, hasta que se divorció de su marido iraní y abandonó Irán en 1994, a los veinticinco años de edad. Con un lenguaje conciso y preciso asociado a unos dibujos de trazos sencillos, pero muy expresivos, Marjane nos va describiendo su perplejidad infantil, ante el cambio radical de indumentaria y de costumbres que le imponen. Nos habla de su frustración y contradicciones ante unas imposiciones absurdas e incomprensibles que alimentan su rebeldía adolescente.

Hija única de un matrimonio de profesionales cualificados, liberales y de clase acomodada, Marjane muestra la influencia de sus padres, partidarios de una república democracia y de una educación laica. Ellos no le ocultan la realidad y la represión de su país tiranizado por el fanatismo integrista que hace retroceder a Irán cincuenta años. Por ello, en sus planteamientos vitales va desarrollando un sentido crítico que, con ironía, nos relata acontecimientos cotidianos de su vida, de las personas cercanas y de su país. Se vale de amigos imaginarios, de personajes históricos como Karl Marx, el Sha, Jesús,  Mahoma o de conversaciones con Dios para intentar resolver cuestiones que le resultan incomprensibles.

La guerra entre Irán e Irak que comienza en 1980 y termina en 1988, sin aparente vencedor, hace aumentar la represión política, el adoctrinamiento y el fanatismo, que se instalan en todos los ámbitos de la sociedad, incluso en la vida privada. Los bombardeos, la escasez, los heridos, los muertos y el culto a los “mártires” desfilan en las viñetas con cierto sentido del humor que le quitan dramatismo y destacan las situaciones absurdas que se dan en una teocracia donde sus ayatolás se inmiscuyen hasta en los aspectos más privados de la población. Especialmente gráfica es la autora con la situación de las niñas en la escuela, que son discriminadas y encorsetadas por una indumentaria y unas imposiciones que las rebajan a poco más que animales domésticos. En la escuela las niñas reciben una educación segregada de los varones, que las adiestra para que estén al servicio de los hombres y sean meras transmisoras de un islamismo arcaico donde impera la “Sharia”. La rebeldía de la adolescente Marjane provoca peligrosos enfrentamientos con sus maestras y compañeras, que hace que sus padres deciden enviarla a Viena para cursar el Bachillerato.

Con catorce años Marjane se matricula en el liceo francés de Viena. El choque cultural con los valores y costumbres de una cultura occidental como la austriaca, se agrava al no poder expresarse en alemán, lo que hace que no se integre y sufra la soledad del extranjero. A medida que aprende el idioma encuentra amistades que la introducen en el consumo de drogas y se resienten sus estudios y su equilibrio psíquico. Finalmente logra aprobar el Bachillerato y regresa a un Irán que, a pesar de haber finalizado la guerra, sigue fanatizado y pobre. Dividida entre dos culturas, no se adapta. Entra en la facultad de Arte de Teherán, conoce a su futuro marido y tras un fracasado matrimonio, se divorcia y abandona Irán para seguir con sus estudios en Francia, donde se instala definitivamente.


ESTRUCTURA DE PERSÉPOLIS.

La obra se estructura en cuatro libros, precedidos por una introducción histórica que parte de la invasión de Persia por los árabes en el 642, el fin de la dinastía sasánida y la imposición del islam, y llega hasta el derrocamiento del Sha Reza Pahlevi en 1979. De la introducción se vale la autora para situar al lector en el contexto ideológico y cultural iraní, siendo muy útil para comprender el escenario en el cual se desarrollará la novela. Los libros se dividen en apartados, cada uno con un tema diferente.

Libro 1

Trata de la primera época de la revolución tras el derrocamiento del Sha Pahlevi. De familia militante y politizada, la pequeña Marjane filtra cuanto ve y oye a su alrededor y le da una interpretación mágica, procedimiento que le confiere encanto a la narración. Nos habla de sus abuelos y tíos a los que considera héroes, porque lucharon por la democracia y la modernización de Irán. Tanto los dibujos como los textos que los acompañan, desprenden una gracia y ternura infantil que invita a seguir leyendo.

Libro 2
    
Comienza con los acontecimientos que precipitaron la guerra entre Irán e Irak. Vemos a Marjane en una preadolescencia difícil. Cambia de una educación laica y occidentalizada a otro fanatizada y represora. Al principio, ella y algunas compañeras se rebelan contra la imposición del pañuelo y los ropajes que les impiden moverse con libertad, pero la presión de los guardianes y guardianas de la fe llega a todos los rincones y aplasta a los inconformistas. Con un predominio del color negro en las viñetas, se quiere resaltar el dramatismo de los bombardeos, las masacres de los disidentes políticos y la manipulación institucional de la población, que lleva a los jóvenes a inmolarse en una guerra absurda que llena los cementerios de muertos y los hospitales de heridos. Los ayatolás y sus esbirros controlan la calle y los hogares. Junto a los avatares de la guerra, Satrapi cuenta con humor anécdotas de fiestas ilegales en las casas donde se oye música, se baila y se consume alcohol, todo ello prohibido y castigado con multas, cárcel o latigazos. Resalta así las contradicciones que vive la sociedad iraní, donde no todo es lo que parece. Frente a los “barbudos” que pretenden imponer la Sharía a sus compatriotas, está el pueblo que trata de darle color y divertimento a sus vidas.

En este libro aparece un personaje de gran influencia en Marjane, su abuela, que es su alter ego y la voz de su conciencia. Unidas por profundos lazos afectivos, abuela y nieta representan el pasado y el futuro del país y mantienen conversaciones que muestran valores de una solidez universal. Ante las situaciones de peligro a la que se expone Marjane por su rebeldía y para salvarla de las consecuencias de la guerra, sus padres deciden mandarla a estudiar a Europa. El libro finaliza con la despedida en el aeropuerto. 

Libro 3

Se corresponde con el periodo europeo de la protagonista. Marjane llega a Viena con catorce años para cursar el bachillerato en el Liceo Francés. El fondo blanco en los que están insertados la mayor parte de los dibujos, y un negro en las figuras sin tonalidades grises, quizás sean un reflejo de la dualidad en la que vive la protagonista en este periodo. En este libro se va perdiendo el sesgo humorístico que aparece en los anteriores mostrándonos a una Marjane desarraigada que no se adapta encontrándose sola e incomprendida. A medida que va dominando el idioma alemán hablado por sus compañeros, Marjane se va integrando y entabla amistad con unos compañeros que la valoran por proceder de un país exótico y en guerra. La necesidad de aceptación que tiene la muchacha, la lleva a experimentar con las drogas blandas imitando a sus amigos. Incluso trapichea con marihuana en su instituto, bajan sus notas e incluso repite curso. Ante la sospecha de que puede ser la camello responsable del alto índice de consumo de droga en el alumnado, Marjane es citada por el director del instituto, que amenaza con expulsarla si continua por ese camino. Sintiendo el peso de la culpa por haber decepcionado a su familia, que se está sacrificando para mantenerla estudiando en Europa, Marjane se embarca en relaciones peligrosas sin encontrar un amor que la redima, muy al contrario, su novio la utiliza para sus fines egoístas.

La visita de su madre, que en un momento dado le supone un bálsamo para su desamparo, aumenta su culpabilidad tras el regreso materno a Irán. Marjane se hunde por su incapacidad para retomar las riendas de su vida, llegando a vivir en las calles vienesas, sufriendo desnutrición y enfermando por ello. Es un relato descarnado que pone el énfasis en la tragedia del extranjero, dividido entre dos mundos sin que sienta la pertenencia a ninguno de los dos. La autora resalta la falsa rebeldía, la vaciedad y el consumismo de la juventud europea, en plena época del punk, y la compara con la austeridad en la que vive la juventud iraní, igualmente engañada y sacrificada por los ayatolás. Lo hace de un modo indirecto y sin juicios morales, simplemente se deduce a través de los dibujos y escuetos comentarios.
El libro termina con el alivio de sus padres al lograr averiguar su paradero y el regresos de Marjane a Irán. 

Libro cuarto.

El cuarto y último libro empieza con el apartado llamado “El retorno”. La primera viñeta, casi negra con finas líneas blancas para trazar figuras o delimitar los rostros de los protagonistas, ya nos avisa del tono decepcionante y pesimista de la historia que se nos va a contar. Después de pasar cuatro años en Europa, Marjane regresa a un Irán que si bien ya ha firmado la paz con Irak, sigue bajo el gobierno de los ayatolás y sus esbirros. Sintiéndose en tierra de nadie, la muchacha permanece en un estado depresivo que la lleva a un intento de suicidio frustrado.  Las calles le parecen cementerios todas dedicadas a mártires de guerra y con edificios en ruinas. Sus amigos que no han muerto en la guerra, están mutilados o con secuelas de las heridas recibidas, en cuanto a sus amigas, ocultan una doble vida y moral que irritan a Marjane. A ese respecto, hay una página hacia la mediación del libro 4 que está dividida en dos viñetas: en una aparece un grupo de chicas en público donde solo se les ven las caras y, en la otra, en el interior de una casa donde todas están vestidas, maquilladas y peinadas como las occidentales. La celebración de guateques en los hogares sigue prohibida, pero se celebran igualmente, aunque se multe y se persiga a los participantes En una de esas fiestas conoce a Reza, un muchacho aficionado a la pintura que le parece culto, tolerante y que será su futuro marido.

Reza y Marjane entran en la facultad de arte de Teherán y la autora, con el gracejo que caracteriza la obra, nos narra lo absurdo de pintar desnudos artísticos con los modelos totalmente vestidos y cosas por el estilo. Intentando disfrutar de intimidad y libertad, los novios se casan. Sin embargo, el matrimonio no libera a Marjane de sus problemas y enfrentamientos con las costumbres machistas y opresoras que no dejan que las mujeres se desarrollen como personas y artistas. Un bocadillo con unas frases que le dice Marjane a una amiga, refleja la indefensión frente a la ley de las mujeres iraníes de la época. Es el siguiente:

SI UN HOMBRE MATA A DIEZ MUJERES EN PRESENCIA DE OTRAS QUINCE, NADIE PUEDE CONDENARLO COMO ASESINO, PORQUE EN UN CASO DE ASESINATO, LAS MUJERES NO PUEDEN PRESTAR DECLARACIÓN. ES ÉL EL QUE TIENE EL DERECHO AL DIVORCIO Y, SI TE LO CONCEDE, SE QUEDA LA CUSTODIA DE LOS HIJOS…. 

Tras conseguir el divorcio de Reza, nuestra protagonista se convence de que su futuro está fuera del país y abandona Irán con el apoyo de sus padres y con el triste presentimiento de que no volverá a ver a su abuela, que tan buenos consejos le ha dado. Para Marjane la abuela representa el glorioso pasado de Irán y el brillante futuro que no pudo materializarse, por el que dieron sus vidas su abuelo y su tío Anouche.  

MARJANE SATRAPI EN EL CONTEXTO DE LA NOVELA GRÁFICA. 

De la época dorada de las revistas americanas o francófonas de comic de mediados del siglo XX, protagonizadas por personajes legendarios o superhéroes, se pasó a las publicaciones de temáticas underground y “contraculturales” de la década de los setenta del pasado siglo. En España esta última tendencia se deja sentir en los años ochenta, muy influencias con la movida madrileña, con publicaciones como “Totem” o “El Víbora” que tuvieron tiradas millonarias y popularizaron las revistas ilustradas entre los adultos. Teniendo en cuenta a las últimas generaciones condicionadas por el abuso de la imagen que acaparan sus percepciones o sus visiones del mundo, y la invasión del manga en series y comics, el auge de la novela gráfica para adultos era de esperar.

Igual que en las novelas clásicas, las novelas gráficas pueden tratar temas profundos, lo vemos en Persépolis y en muchas otras publicaciones. Autores estadounidenses como (Charles Burn, Daniel Clowers), francófonos (Guy Delisle, o la propia Sapatri) y los españoles Paco Roca y Luis Durán, están copando las librerías y consiguen llevar al cine de animación sus historias. En Japón, donde la novela gráfica tiene un pasado glorioso, triunfa Jiro Taniguchi y autores de revistas manga que se han pasado a la novela. Por todo ello, han proliferado las editoriales y las librerías especializadas en lanzar narraciones gráficas en nuestro país y en el extranjero, siendo Norma editorial una de las más importantes.

En este contexto, se publicó Persépolis, la obra que consagró a Marjane Satrapi, favorecida por el interés que provocaba la reciente historia de Irán vista por una mujer iraní. En mi opinión es una buena novela por la expresividad de sus dibujos, la exacta adecuación de textos concisos, pero muy precisos, a las imágenes y, sobre todo, por la conmovedora historia que sabe contar con notas humorísticas que no le quitan su intrínseco dramatismo a la obra.