Programa del curso 2024-25

PROGRAMA DEL CURSO 2024-25

Carrusel programa 2024-25

sábado, 12 de octubre de 2024

Años luz

 

Años luz (James Salter)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del 4 de octubre de 2024.


Por Miguel Ángel Muñoz


James Salter nació en 1925 en New York y falleció en esta misma ciudad en 2015 a los noventa años de edad. Graduado en la academia de West Point fue piloto en las fuerzas aéreas de Estados Unidos sirviendo en la guerra de Corea hasta 1957 que abandonó la carrera militar. Esta experiencia, como una suerte de exorcismo que le sirviera para regresar a los escenarios de violencia que vivió, sólo la utilizó de pasada en su primera novela de 1956 Los cazadores, pero toda su creación literaria posterior la volcaría en describir a los seres humanos en su intimidad y junto con los demás, especialmente entre los distintos sexos, donde la belleza descriptiva no esconde la dura realidad de las relaciones, sin veladuras. Será en estos hechos donde se definirá con más fuerza su estilo repleto de frases brillantes, silencios cargados de expresividad y una prosa depurada y llena de lirismo.

James Salter escribió en los años ochenta un puñado de historias que fueron publicadas con el título de Anochecer  pero la primera vez que lo leí fue en su segundo libro de relatos recién editado en 2005, La última noche. Ya entonces me sorprendió su potencia narrativa, la concisión literaria, una escritura diáfana y esencial de una sobriedad que hace difícil eliminar algún párrafo sin que afecte al relato recordando las inscripciones en piedra antiguas, breves pero llenas de sentido. Concurren aquí muchos elementos determinantes de su narrativa pero quizás sea la transitoriedad de todo, la fugacidad de la vida los que de manera más precisa la expliquen. También la importancia que le concede a todo lo aparentemente irrelevante. Como diría el crítico José María Guelbenzu: “…una de esas maravillosas acuarelas cuya pericia en la pincelada fija la imaginación del observador y lo embarca en un fascinante viaje hacia el conocimiento”. El último relato que lleva el título de esta breve obra, La última noche, es magistral y os invito especialmente a leerlo, en palabras de Antonio Muñoz Molina “Corta el aliento desde el principio y en la última página depara una descarga eléctrica”. Ambos libros de relatos se han editado recientemente en un único volumen con el título de Cuentos completos.

Nada más abandonar las fuerzas aéreas en 1956 Salter publicaría su primera novela antes comentada Los cazadores que revisará medio siglo después y donde ya se aprecia su desbordante pasión por la literatura y algunas de las claves que desarrollaría en toda su obra posterior.

La primera novela importante y que se la considera una obra maestra indiscutible fue Juego y distracción publicada en 1967. Para mí supondría una experiencia literaria inolvidable, entonces escribí en su última página en blanco, la de cortesía: “Acabo de leer el capítulo cuatro y ya digo que no es una novela lo que leo sino un inmenso poema, verdadera poesía, un inesperado deslumbre como pocas veces me ha ocurrido…. después todo toma otro derrotero pero con una mesura y elegancia exquisitas para bucear en la intimidad de una pareja crepuscular que es en esencia la misma de todos” Ningún encaje retórico en su prosa diáfana y llena de sensualidad, más cerca de los sentidos que de la carnalidad pero sin rehuir la intimidad que se concita entre los amantes, todo contado con morosidad y elegancia sin caer en lo vulgar o grosero, donde el deseo se muestra rotundo, inquietante, en toda su grandeza, pero también cuando se convierte en algo mezquino, como una distorsión de la realidad que encubriera el vacío de nuestra existencia. 

En 1997 publicaría Quemar los días, sus memorias. En ellas Salter se situará de manera contundente entre los mejores narradores contemporáneos. Encontraremos momentos memorables repletos de épica y sensibilidad, unos recuerdos significativos a lo largo de su vida relatados con una prosa en apariencia fácil pero a la que como dije no le falta ni le sobra una palabra. 

Su último libro publicado fue Todo lo que hay en 2013, con 87 años de edad. Antes del inicio, Salter escribe “Llega un día en que adviertes que todo es un sueño, que sólo las cosas conservadas por escrito tienen alguna posibilidad de ser reales”. En esta obra el autor llevará más lejos aún el cribado de la frase a través de una aparente sencillez descriptiva, una escritura suave, tantas veces poética, en la que relata con sutileza unas maneras de estar en la vida, de ver y de sentir más sugeridas que explicitadas y que como una barca en un mar tranquilo te va meciendo en unas aguas donde tú también estás o lo desearías y que convierten este libro en una experiencia difícil de olvidar. Salter, que fallecería tres años después de su publicación logra, especialmente en esta última obra engarzar las palabras unas con otras para significar instantes, sublimar sentimientos, deslizar ideas, quizás verdades que flotan a nuestro alrededor y que no acertamos a ver o a interpretar y esto lo consigue con frases decisivas y plenas, compasivas o dolorosas, logrando la mayor depuración creativa de toda su obra. Se presiente su voluntad de emprender este último viaje y llevarlo hasta el final, en la plenitud que la muerte insinuante le aporta, y notar cómo ella se acerca y apaga la luz.

Unos meses antes de fallecer Salter pronunció en la Universidad de Virginia tres conferencias recogidas en el volumen titulado El arte de la ficción siendo la primera de ellas antológica. Las tres están escritas con un estilo sencillo que busca la complicidad del lector, y más que de unas reflexiones teóricas se tratan de unas charlas referidas al hecho mismo de escribir, una defensa de la ficción donde detalla su manera apasionada de abordar esta tarea. Salter admiraba al ucraniano de Odessa Isaac Babel y diría de él que su escritura contenía los tres elementos principales que se aprecian en la excelencia literaria: estilo, estructura y autoridad, cosa que él conseguiría en su obra, especialmente el estilo del que dijo “es el escritor en su totalidad” y añado, es la manera de contar, la voz propia, lo que queda después de todo. 

Este 2024 ha visto publicado En otros lugares compuesto de reportajes, crónicas viajeras y gastronómicas, algo de costumbres y de historia, casi todo referido a Europa que vieron la luz en revistas o prensa en los años ochenta, de un interés relativo salvo algunas perlas literarias que deja aquí y allá y que redimen esta edición. 

Me centro ya en Años luz publicado en 1975 que como dije al principio se me presentó como una opción preferente e indiscutible. Con probabilidad no sepa expresar los motivos verdaderos de la elección. Esta segunda lectura, claro está, me ha recordado a la primera, sin embargo también la he sentido como nueva, sólo han pasado seis años pero el ángulo para percibirla ha sido otro y la experiencia diferente. Me emociona lo que hay aquí dentro de ella. Lo que espero de una novela o diario o lo que sea, es que me sobrecoja, que me diga alguna verdad o como escribe Marcos Ordóñez en la solapa del libro con parecidas palabras, que te remueva como un terremoto y lo que resulte sea otra mirada, y es que es tan importante esto, el ver, una experiencia única, ese “aprendo a ver” que Rilke llevó como guía en su obra. Entrar en este libro es una suerte de viaje a una realidad que nos empeñamos en esquivar de mil maneras y del que deberíamos salir distintos, sólo por una cuestión de honestidad, de reconocer lo que somos y cómo somos. Se trata en definitiva de una novela conmovedora que te atrapa desde el principio por la manera escueta pero tan eficaz de contar los momentos y con la que felizmente me he vuelto a encontrar para leerla de nuevo. En su día anoté “….como agua entre las manos se me escurre por todas partes, la siento entera, plena, de una abrumadora belleza, pero desaparece a cada instante, como si nada fuera escrito para que permaneciera, quizás sea ese el misterio principal de este libro extraordinario, esbozos de vidas, de dos personas más que de las otras, y que desde la disparidad de personajes, lugares y épocas logran dar cuerpo a un mundo, a una manera de estar ineficaz, como diría el autor, pero cierta… su aparente levedad visual o la engañosa falta de solidez de su estructura argumental la convierten sin embargo en una historia inolvidable que permanece y crece con el tiempo. James Salter ha construido esta novela casi sin explicar qué hacen sus personajes, a qué se entregan, muy poco sobre sus ideas o sentimientos. Breves pinceladas sobre sus personajes, pequeños gestos, algunas frases definitivas o palabras sueltas, apenas nada, para crear un retrato veraz y antológico sobre el transcurrir de la vida y la ansía de significado”. Salter consigue el máximo grado de depuración en su escritura poética repleta de hallazgos verbales, en el trazado psicológico de sus protagonistas y esto acaba por afectar al lector que sale de la novela de manera distinta a como entró. James Salter desvela las contradicciones entre una vida ordenada y pública y esa otra “oscuro objeto del deseo” recordando a Buñuel, que la razón no domina y ante la que se siente impotente. Se muestran los días perfectos y encantadores que viven Viri y su esposa Nedra junto a sus hijas Franca y Danny en una casa a orillas del Río Hudson rodeada de naturaleza y que conforman un paisaje idílico, pero también de una manera sutil se desliza la percepción del transcurso del tiempo, la rutina que parece implacable y el tedio que le sigue cuando la felicidad se vuelve insustancial. El hábito del amor, su mayor enemigo porque conduce al desinterés y a la indolencia hasta resultar difícil explicar la oposición que se establece entre el deseo y el compromiso, la paradoja que supone el que cada elección implica una renuncia y todo ello desarrollado con un estilo tan poderoso como deslumbrante. Pasamos así de una vida íntima y familiar equilibrada y plena hasta ver cómo lentamente cada uno por su parte se encamina al final de esa armonía y bienestar, entremedio las hijas, los amigos y todo lo compartido, hasta llegar a la relación extramatrimonial. No siempre compartimos su visión sobre el sexo y de su concepto del amor pero de eso se trata, de atender a otras voces que nos interpelan, que cuestionan nuestro comportamiento, lo que pensamos. Todo está contado con una elegancia exquisita, con detalles que apuntalan el texto, matices en la observación que suelen pasar desapercibidos, la exposición de los sentimientos de ambos sin enfrentarlos, sólo mostrados en el discurrir diario de cada uno. En todo ello Salter hace que la poesía se adhiera a la escritura y lo que es más difícil, también a la emoción del lector que asume la historia embelesado por la manera de contar sencilla, sigilosa, pero tan concisa e inspirada. La juventud y adultez alcanzarán a sus hijas como a Nedra y Viri la vejez y la muerte, siempre con notas agradecidas sobre el discurrir de sus vidas pero también perplejos ante el resultado de todo y su final. La abrumadora felicidad de los inicios tiene una conclusión tan dura como las palabras que Salter expresa sobre la existencia: “una aterradora insignificancia”.


A continuación ofrezco algunas anotaciones personales que me sirvieron para la escritura de la semblanza sobre James Salter con la indicación de las páginas en que se basan las mismas:

-En el principio: 
           -Contraposición de planos:
                         -felicidad familiar…inicio…comidas con amigos…ver nota pág. 14, 22
                         -desgracias en la vida….niña enferma con la pierna amputada, anciana, vagabundo, pág. 31,35,36….la muerte pág.93-94

-Nedra: Una reflexión!!! pág. 32,33,39!!! (Salter habla de ella como lo haría un enamorado, quizás sublime en ella lo que desearía encontrar en una mujer) y 53, y los dos…pág.54

-Y Viri: pág.42,43,44,45,46,47….después pág 68. 

-Diálogos:
           -inteligentes…………..pag. 48,50-51, 72-76, (la fama y la grandeza)…pág.154, 
             la excelencia…pág.168
           -irónicos……………….…~Woody Allen. Algunos chistes…pág.169
           -rápidos o cínicos…pág. 42

-El comienzo de algo que no va…pág.52,54

-La exultante infidelidad:????… de Viri pág.44-45,61-65, 81 y 96… y de Nedra pág.136

-¿Qué es la fidelidad:??? ¿Nos mejora, nos coarta???… pág. 61

-El mar de los Sargazos:…pág.69

-Reflexión sobre el matrimonio:…pág.89 y sobre ellos pág.156

 -Y el derrumbe:… “Viri el adúltero, abandonado, el hombre desvalido” La decepción insoportable…pág.106

-Nedra de Viri: “es imposible vivir con él” pág.165

-Una Navidad: que habla de la vida como nos gustaría que fuese…pág.120-7

-La pasión: que nace y la carta que la exhibe…pág. 131 y 136

-El artista y la persona:…pág.153

-El padre: la enfermedad…pág 157-9, 177 y la muerte…pág.179-184 y la de Peter…pág.311

-Viri, ¿dónde está?: la sensación de que lo ha perdido todo…pág.167, el aturdimiento…pág.205

-Los hijos que crecen: pág. 163 y 199…y se hacen adultos…pág.234 y 265 y se casan….  pág.298

-Una nueva era para Nedra: sus primeros miedos, el afecto insuficiente…pág.211 cap.3

-Se vislumbra la ruptura: pág.247-8 y la nueva pasión de Nedra, la carta…pág.249 

-El divorcio: pág.253

-Y al final quién te ayuda: pag.286…Aguantar hasta que se pueda…pág. 297

-El desencanto: pág.323 - 338

-El final: la venta de la casa y la despedida…pag.326

-La afirmación de Nedra: a su hija Franca sobre la conquista de sí misma…pág.329

-Nedra sola: en su apartamento, y el paso del tiempo, y los últimos guijarros de vida…pág.330-34

-Viri en Europa: el tiempo agriado…pág.337 reflexiones desencantadas…pág.338: nervioso, asustado, deprimido. Y entonces aparece ella.

-Lia Cavalieri: lo inesperado que lo cambia todo cuando todo parecía ya inmutable…pág.350-4  

-Otra vuelta de tuerca: lo que al principio era nuevo, curioso, poco a poco forma una costra vital inextricable, la risa cesa, es como un aprendizaje difícil, que nunca terminará…pág.355

-Y la boda: había también una llave del portal y dos del coche….Añoraba su hogar…pág.356

-Los lazos familiares: lloraba por sus hijas. Les escribía cartas febriles…pág.359

-Las predicciones de Lia: pág.360 

-Un estado de ánimo: pág.361

-La carta: ¡de Nedra a Viri!!! y los rescoldos que muestran una realidad que permanece…pág.362

-Y la muerte: pág.375-6

-Y el final: sucede en un instante. Todo es un largo día… pag.381


Algunas frases: 

La luz se derramaba sobre el río de color pizarra. Una luz suave, la ociosidad De Dios. Pág 14

Todos los amigos lo son de un modo distinto. Pág 22

Hay en realidad dos clases de vida…, la que la gente cree que estás viviendo y hay la otra vida. Es esta otra la que causa el problema, la que anhelamos ver. Pág.33

La vida es el tiempo que hace. Las comidas. Los almuerzos en un mantel azul a cuadros sobre el cual hay sal vertida…..Pág.35

Era de esas mujeres que hacen que, cuando uno las ve, todo cambie. Pág.39

¿Qué es natural y qué no lo es?…Estamos tan lejos de ser naturales….ahí está el problema. Pag.41

Hay caras que lo subyagan a uno, de las que uno se distancia con la sensación de perder el aliento. Por la mañana lo habría olvidado, pensó, por la mañana todo es distinto, las cosas son reales. Pág.44

Quería ser crucial para la familia humana, ¿qué otra cosa se puede anhelar, qué otra esperanza? Pág.47

Pero el conocimiento no te protege. La vida desprecia el conocimiento. Pág.48

Él estaba vacío, en paz….Él venía del mar, de una travesía emocionante. Estaba lleno de secretos, engaños que lo hacían completo. (Una frase durísima después de estar con su amante). Pág.68

El silencio es misterioso, pero las historias nos llenan como el sol. Pág.83 (ref. a Jivan, contador de historias)

Su vida de pareja era dos cosas: era una vida más o menos, y era una ilustración de la vida para sus hijas…..y las dos versiones se entreveraban de tal forma que cuando una de ellas estaba escondida la otra se manifestaba…. Los hijos son nuestra cosecha, nuestro cultivo, nuestra tierra. Son pájaros a los que se suelta en la oscuridad, son errores renovados. Pero son la única fuente de la que puede extraerse una vida más cumplida, más lúcida que la nuestra……pág.89

¿Sabes lo que dice Krishnamurti? Consciente  o inconscientemente, somos totalmente egoístas y, con tal de conseguir lo que queremos, creemos que todo está bien…el pensamiento no conduce nunca a la verdad, es siempre desorden, dice él…pag 93

Te mueves en una realidad más amplia que otros hombres. (Arnaud a Viri) Pág 143

Era, en definitiva, un buen padre…es decir, un hombre ineficaz…..Tenemos que ser borrosos, debemos ser afables, de lo contrario estamos matando a gente, sean cuales sean nuestras intenciones,……pág.168

Nedra dirá: “El conocimiento específico no es educación. Yo entiendo por educación aprender a vivir…pág.204

Lo único de lo que tengo miedo es de las palabras “vida ordinaria”…(Nedra) pág.215

Eres tan americana. Crees que todo es posible, que todo llegará. Yo sé que no es así…(Jivan a Nedra) pág. 226

Uno de los últimos grandes descubrimientos es que la vida no será lo que soñabas…pág.279

Ella sabe muy bien que éstos son sus últimos días. No podrá recuperarlos…pág.297

La vida de los hombres me aburre (Peter)…pág.305 (las ideas discutibles suele ponerlas en boca de alguien).

Las cosas que ella (Nedra) creyó imperecederas -imágenes, olores, el modo en que él se ponía la ropa, los actos profanos que la habían pasmado- se oscurecían ahora, se tornaban falsas. Apenas escribía cartas, no conservaba ninguna…pág.323

Yo siempre había creído que las cosas importantes sobrevivirían -dijo Nedra-, pero no sobreviven… Todo la abandonaba con movimientos lentos, imperceptibles….los pesares y las dichas, lejos de ser enterrados con una, se desvanecían antes, salvo pedazos dispersos…No debía revelárselo a sus hijas…pág.324 

Siempre nos salva un accidente. Una persona a quien jamás hemos visto…pág.342

Los días se desperdigaban a su alrededor, estaba ebrio de días. No había logrado nada. Tenía su vida -no valía gran cosa-, que no era como una que, aunque consumada, hubiese sido realmente notable… Nos protegemos como si eso fuera importante, y siempre lo hacemos a expensas de otros. Nos acaparamos. Triunfamos si ellos fracasan, somos sabios si ellos son necios, y seguimos adelante, aferrados, hasta que no queda nadie, hasta que no nos queda más compañía que Dios. En quien no creemos. De quien sabemos que no existe…pág.366

Sólo que es difícil creer en la grandeza-dijo-. Sobre todo en la de los amigos…pág.371

Y aquellos veranos ociosos en que, en una casa a la orilla del mar, se diría que la familia que él había creado duraría para siempre…pág.376