Programa del curso 2025-26

PROGRAMA DEL CURSO 2025-26

Carrusel programa 2025-26

domingo, 12 de octubre de 2025

Léxico familiar

 

Léxico familiar (Natalia Ginzburg)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del
3 de octubre de 2025.


Por Miguel Ángel Muñoz


Presentación del libro Léxico familiar de la autora Natalia Ginzburg en el club de lectura Entrelíneas del Ateneo de Málaga el 03.10.2025

Buenas tardes a tod@s y gracias por vuestra asistencia, hoy nos convoca Natalia Ginzburg, que tantas horas de placer lector y de buena literatura me ha producido. Presentamos su obra Léxico familiar publicada por la editorial italiana Einaudi en 1963. La primera vez que descubrí a esta autora fue en 1994 con su obra Las palabras de la noche que me cautivó, desde entonces no he dejado de leerla. Su estilo aparentemente sencillo, sin pretenciosidad ni retórica hueca, muestra con sencillez e intuición maravillosa una escritura que encierra la complejidad propia de las relaciones personales, cómo los avatares diarios nos conforman y generan emociones y sentimientos perdurables que marcan nuestra vida. 

Natalia Levi Nace en el 14.07.1916 en Palermo, al norte de la isla italiana de Sicília. Era la menor de cinco hermanos. Su abuelo paterno, Carlo Tanzi, era abogado pero sólo ejerció la profesión al final de su vida ya que la dedicó casi por entero a la política. Fue amigo de algunos de los padres fundadores del Partido Socialista Italiano. Estas relaciones y compromisos se trasladarían al ambiente familiar e influyó claramente en Natalia, hecho que describe primorosamente en este Léxico familiar. Su madre, Lidia Tanzi estudiaría medicina pero dejó la carrera para casarse con el padre de Natalia, Giuseppe Levi, un prestigioso médico anatomista y biólogo, que tan bien se describe en esta obra. Rita Levi Montalcini, neuróloga y premio Nobel de la Paz contará  en sus memorias, del que fuera su profesor en la facultad de medicina y padre de Natalia, el antifascismo radical que peligrosamente no ocultaba. Su tía materna, Drusilla Tanzi, vivió muchos años con el poeta Eugenio Montale, premio Nobel de poesía en 1975. Por ella escribiría su poema Xenia en 1964. (1)

Durante los primeros cinco años Natalia, al igual que sus hermanos, no fue a la escuela y recibió clases de su madre por el temor de su padre a que contrajera alguna enfermedad infecciosa.  A los ocho años, además de su afición por la lectura, escribió una obra de teatro, Diálogos, que sería según algunos críticos como un primer borrador de su futuro libro Léxico familiar. Ya adolescente le envió algunos de sus cuentos a Benedetto Croce pero fue Leone Ginzburg quien consideró que su primer cuento serio, Una ausencia, era realmente bueno. Natalia tardó en aceptarlo como pretendiente hasta que finalmente accedió y contrajeron matrimonio en 1938. Ella diría de él que “había conseguido alisar mi frente, fruncida y sombría durante años”. 

Leone Ginzburg era natural de Odessa, nació en 1909, su familia era de origen judío y solían pasar los veranos en Viareggio, situado en la costa norte italiana. Con el comienzo de la primera guerra mundial decidieron dejar al pequeño con la gobernanta, que lo cuidaría como una segunda madre, en esta ciudad. Finalizada la guerra toda la familia se traslada a Turín y fue allí donde conoció a los hermanos de Natalia además de a Cesare Pavese, Giulio Einaudi, Norberto Bobbio y otros intelectuales del momento. Tuvo una cátedra de literatura rusa en la universidad  que perdería por negarse a prestar juramento de fidelidad al régimen fascista de Mussolini.

El padre de Natalia, Giuseppe Levi, fue apresado por la policía fascista durante veinte días y su amigo español Fernando De Castro, nombrado de pasada en Léxico familiar, solicitó a su profesor Ramón y Cajal que intermediara ante el gobierno italiano para su liberación, cosa que hizo hasta conseguirla.

Tanto a ella como a Leone se les retiraron los pasaportes y fueron desterrados a Pizzoli, en los Abruzos, cerca de Roma donde permanecieron tres años. Adriano Olilvetti les ayudó económicamente. Durante ese período y animada por el amigo de ambos, Cesare Pavese, escribió el cuento Mi marido incluido en el volumen A propósito de las mujeres, muy influido por Chejov al que dedicó un brevísimo y extraordinario ensayo en 1989. 

Durante este período llegaría su primera novela corta El camino que va a la ciudad de 1941, lo publicará la editorial Einaudi al año siguiente con el seudónimo de Alessandra Tornimparte. La primera edición española se produjo en 1997 por la editorial Bassarai de Vitoria. Se trata de una novela triste, de diálogos secos y directos lejos de la sensiblería: “tenía un terror sagrado a ser empalagosa y sentimental, defectos que me parecían odiosos por ser femeninos, mientras que yo quería escribir como un hombre” dirá en el “Pequeño apunte autobiográfico” con el que se cierra este volumen.

A los veinte días del regreso de la familia a Roma en 1943, sería apresado Leone en medio del ambiente represivo que sucedía contra los aliados en aquel momento, Natalia ya no lo volvería a ver salvo cuando fue a reconocer el cadáver, hecho que describió sin nombrarlo en el poema Memoria. (2)

La liberación llegó en agosto de 1944. Al poco tiempo será contratada por la editorial Einaudi para revisar manuscritos y hacer traducciones. Por entonces escribirá el relato Invierno en los Abruzos incluido en el volumen Las pequeñas virtudes, en él habla del tiempo allí confinada junto a Leone y los hijos: “ésa era la mejor época de mi vida, pero sólo lo sé ahora que se me escapó para siempre”.

Al igual que su amigo Pavese también ella buscaba en su escritura un lenguaje nuevo que debía ser claro, acorde con la realidad, “No mentir ni permitir que otros mientan: quizás eso sea lo único bueno que nos dejó la guerra” En 1947 escribirá una novela breve Y éso fue lo que pasó, que en España se publicó en 2002 en un volumen titulado Sagitario que incluía otros dos relatos breves. Un buen amigo le dirá “Si no te sintieras tan infeliz, habrías escrito un relato más hermoso” Ella diría que algunas de esas narraciones las había escrito para ser un poco menos infeliz, y añadía: “Me equivocaba. Nunca debemos encontrar en la escritura un consuelo”.

En septiembre de 1949 conocerá a quien sería su segundo marido, Gabriele Baldini. Era profesor universitario en Trieste aunque su pasión fuese la música y el cine, así que también trabajaba como crítico y escritor. Pero continuó con el apellido de su primer marido.


Después del suicidio de Cesáreo Pavese, uno de sus mejores amigos y que la dejaría sumida en una profunda tristeza, retomó con fuerza la confección de la que será una de sus novelas más reconocidas, Todos nuestros ayeres, publicada en 1952 y por la que recibió el Premio Veillon. Su autora dirá de ella: “mis personajes habían perdido la capacidad de hablar entre sí. O mejor dicho, hablaban entre ellos, pero ya no de forma directa. De pronto, los diálogos en discurso directo me resultaban odiosos”. En España se publicará en 1996 traducida por Carmen Martín Gaite. Se trata de un libro hermoso en el que Ginzburg consigue un difícil equilibrio entre la sencillez expresiva y la reflexión profunda, sin aleccionar, todo dicho con delicadeza y humanidad, y con la guerra empañándolo todo. 

En las años siguientes Natalia publicará algunos relatos breves como Sagitario, La madre, Valentino…., artículos para la prensa y ensayos recopilados en volúmenes como Las pequeñas virtudes, Vida imaginaria y Ensayos dedicados a multitud de aspectos como el dedicado a su amigo Cesare Pavese Retrato de un amigo, Las relaciones humanas, Mi marido, Las pequeñas virtudes, la poesía, ó Bergmandedicado al cineasta sueco, del que escribió: “En un mundo como el nuestro, en que el deseo de narrar parece muerto y petrificado, Bergman era uno de los pocos que, con una generosidad ilimitada, prodigaba historias de personas y decía lo único que es indispensable decir, esto es, el modo en que las personas afrontan y soportan el dolor y la felicidad, la miseria, el miedo y la muerte”.

La primera obra que leí de esta mujer fue Las palabras de la noche, editada en España por Pretextos en 1994 y traducida por Andrés Trapiello. Aquella lectura supuso para mí un flechazo definitivo con esta escritora. Italo Calvino le dijo que era su novela más hermosa. En ella se habla del ascenso y lenta caída de una familia adinerada de la burguesía. Una escritura de la melancolía, triste, conmovedora en el acercamiento a los personajes, sin introspección ni análisis psicológico de los personajes, con un estilo sobrio y diálogos eficaces. En una crítica que Justo Navarro le hizo a la novela en 1994 escribió: “Todo lo estropea el tiempo. Y puesto que el tiempo todo lo estropea, hay quienes piensan que nada vale nada. Y hay quienes piensan que cada persona, cada cosa y cada detalle valen un mundo, porque son únicos, quebradizos y están a punto de estropearse sin remedio” la mirada de Ginzburg tiene el don de ver lo diferente y la capacidad para mostrarlo. José María Guelbenzu, en un análisis de la obra hace mención a una escena que resume el sentido del libro: “La felicidad’, le dijo él ‘siempre parece mentira, es como agua, y se comprende sólo cuando se ha perdido’. ‘Es verdad’, le dijo ella. Se quedó pensativa y dijo: ‘Incluso el mal que hacemos es así, parece mentira, parece una tontería, agua fresca mientras lo hacemos; si no, la gente no lo haría, tendría más cuidado’. ‘Eso es verdad’, le dijo él. Ella exclamó: ‘¿Por qué lo hemos estropeado todo, todo?”. Con esta obra Natalia ganó el Premio Chianciano de prosa. Fue a finales de 1962 cuando comenzó con la escritura de Léxico familiar, del que ahora hablaremos.
Natalia acepta un ofrecimiento de Pier Paolo Pasolini para interpretar a María Magdalena en su obra maestra El Evangelio según Mateo, en la que también actuó su marido Gabriele en el papel de uno de los apóstoles y su propia madre en el de María al pie de la Cruz. Ya en 1970 hace una recopilación de artículos, publicados en La Stampa y otros textos que tituló Nunca me preguntes dedicado a su marido Gabriele que acababa de fallecer. Aquí Natalia ahonda en su estilo instintivo donde la experiencia dicta la escritura.

 No volvería a escribir novela hasta pasado diez años, desengañada del estado social, de la política, de las relaciones personales: “Pienso que la acción de inventar, que antes debía ser exuberante y vital, hoy sólo nos muestra nuestras privaciones más dolorosas: la ausencia de relaciones con el prójimo, la ausencia de futuro, la ausencia de valores morales y, en definitiva, nos da la medida misma de nuestra impotencia y soledad”. En 1973 publicará Querido Miguel donde trata de todo ello, un epistolario cruzado de Miguel con su madre, su hermana y su ex novia, miembros todos de una familia de la burguesía italiana y que muestra el confuso compromiso político, el tema de la homosexualidad y cartas que expresan no las palabras de la infancia donde reconocerse como ocurre en Léxico familiar sino aquellas que hablan de ellos, de su verdad propia.

Natalia Ginzburg tuvo puntos de vista rupturistas respecto a las tesis del feminismo siendo ella una feminista declarada,  así como respecto al aborto. En 1983 salió elegida diputada independiente por el PCI, ello le permitió visitar prisiones, preocuparse por asuntos de la mujer y la familia y todo lo relacionado con las minorías además de posicionarse como una antibelicista sin fisuras. Y en medio de esta intensa actividad social y política traduciría la Madame Bovary de Flaubert y escribirá una biografía muy reconocida sobre la familia de Alessandro Manzoni.

Diez años después, en 1984 publicará La ciudad y la casa. Cuando la leí en ese momento me pareció una novela muy triste, también intensa y emotiva, algo monótona a veces, donde prima sólo el deseo de sobrevivir. Natalia en un intento de explicarla dirá de ella: “Hoy la realidad es oscura, fragmentaria, incoherente e indescifrable”. Ginzburg seguirá escribiendo artículos, ensayos y narraciones breves, la mayoría recopilados en volúmenes con diferente título. 

Natalia Ginzburg murió el 8 de octubre de 1991.

Nos centramos en el libro que nos ha traído hoy a esta bendita institución, Léxico familiar. La intención original de Natalia Ginzburg fue escribir unos ensayos donde expresar los modos de hablar de su familia, pero acabó en una novela construida según ella “en un estado de absoluta libertad……. Así llegué a la pura memoria… tras haberme dicho que las fuentes de la memoria eran aquellas de las que nunca debía beber”. En esta obra Ginzburg nos mostrará, además de a sus familiares, amigos e intelectuales de entonces, el momento histórico que vivía el mundo y en concreto su país, el auge de los fascismos, la guerra, la cárcel y la separación familiar de la que permanecerán como únicos vínculos las frases de la infancia y juventud que rememoran según ella “el vocabulario de nuestros días pasados”. Escrita en 1962, fue publicada por la editorial Einaudi al año siguiente. En España lo haría la editorial Trieste en 1989 y posteriormente Ediciones del Bronce, Círculo de Lectores y Lumen. Le fue concedido el prestigioso premio Strega y obtendría un gran éxito comercial, el mayor conseguido hasta entonces.

Al comienzo mismo de estas memorias de su familia judía Natalia hace sin introducción una semblanza del padre, y ello con aparente ligereza, sin emitir juicios, a través de descripciones rápidas y certeras que logran en pocas líneas sentir que ya lo conocemos lo suficiente como para situarlo de manera correcta en la narración, y en la que el lector se acomoda rápidamente para asistir como testigo privilegiado a la vida familiar, sus conversaciones, esos recuerdos y sobreentendidos que unas veces nos divierten y otras nos producen pesadumbre. La frase de la madre referida a ella: “No me das cordel” explica su estilo contenido y pudoroso ante el dolor, en especial ante el suyo propio, de hecho sorprende el no saber en muchas situaciones qué siente ella. Lo tenemos que suponer. La melancolía que nos impregna al cerrar el libro quizás se deba a lo que hemos perdido también nosotros con el paso del tiempo.

Muchos personajes reales son los que acompañan a su familia y que desfilan por estas páginas repletas de humor, de nostalgia, de lucha, de camaradería y amor, también de resignación y decepción en un mundo hermoso que nos empeñamos en hacerlo hostil. El dolor, la política, la guerra, todo pespunteado con preciosas elipsis llenas de gracia y nostalgia. Guinzburg consigue conmovernos a la vez que hacernos reír y sentir añoranza a la par que ilusión. El desfile de gente es enorme, tantos como caben en la vida de cada uno, y descritos como a vuela pluma, de manera casi anecdótica y aparentemente ingenua pero es ahí donde se desarrollan los rasgos más esenciales de cada uno de ellos, tratados por la autora con su estilo irónico o sarcástico pero vistos con seriedad y siempre desde la ternura. 

Para acabar me gustaría referir la breve disertación que se da entre las páginas 173 y 175 de la edición que manejo de Círculo de Lectores, después de la mención que hace a Fernando De Castro, que parece ajena a la narración, quizás la insertó en el libro una vez acabado. En cualquier caso no sólo no desentona sino que enriquece el relato, en ella se habla de la palabra y de su uso, del oficio de escribir, la realidad del momento, la posguerra, la miseria, el prójimo, el desencanto y la náusea en un mundo gris.

Natalia Ginzburg, como ya se ha dicho, tiene la habilidad para hacer fácil lo difícil, expresar lo complejo de manera sencilla y exacta, cosa que sólo está al alcance de las grandes escritoras. A muchos de sus libros no dudaría en llevármelos bajo el brazo a una isla desierta.

(1)
Xenia
"Habíamos estudiado un silbido
para el más allá, una señal de reconocimiento.
Lo ensayo con la esperanza
de que todos estemos muertos sin saberlo.
Bajé, dándote el brazo, por lo menos un millón de escaleras,
y ahora que no estás hay un vacío en cada escalón.
Así y todo fue breve nuestro largo viaje.
El mío dura todavía. Ya no necesito
hacer combinaciones, reservas,
someterme a las trampas, a las humillaciones de quien cree
que la realidad es eso que se ve.
Bajé millones de escaleras dándote el brazo
no porque creyese que cuatro ojos pueden ver más.
Contigo las bajé porque sabía que de las nuestras
las únicas pupilas reales, pese a que estaban tan obnubiladas,
eran las tuyas."

(2) 
Memoria
“Los hombres van y vienen por las calles de la ciudad.
Compran comida y diarios, caminan rumbo a sus asuntos.
Tienen buen semblante, también labios vivaces.
Levantaste la sábana para mirar su rostro,
te inclinaste a besarlo con un gesto habitual.
Pero era la última vez. Era el rostro habitual,
solo que un poco más cansado. Y el traje era el de siempre.
Y los zapatos eran los de siempre. Y las manos eran aquellas
que partían el pan y vertían el vino.
Todavía hoy, con el paso del tiempo, levantas la sábana
para mirar su rostro por última vez.
Si caminas por la calle, nadie va a tu lado,
si tienes miedo, nadie te toma la mano.
Y no es tuya la calle, no es tuya la ciudad.
No es tuya la ciudad iluminada: la ciudad iluminada es de los otros,
de los hombres que van y vienen, comprando comida y diarios.
Puedes asomarte un rato a la ventana apacible,
y mirar en silencio el jardín a oscuras.
Antes cuando llorabas estaba su voz serena;
antes cuando reías estaba su risa tenue.
Pero la reja que se abría de noche quedará cerrada para siempre;
y está desierta tu juventud, apagado el fuego, 
vacía la casa”.



domingo, 8 de junio de 2025

La glándula de Ícaro

 

La glándula de Ícaro (Anna Starobinets)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del
29 de mayo de 2025.


Por Gloria Martín





Anna Starobinets 

Nació el 25 de octubre de 1978 en Moscú. Es periodista, guionista de cine, escritora de historias  de no ficción (Tienes que mirar) , de ciencia ficción ( Una edad difícil, La glándula de Ícaro) y de literatura infantil (En los dominios del  lobo..) entre otros,  madre de dos hijos, viuda y exiliada. 

Sobre su obra: 

Una edad difícil 
Con  24  años publicó su primer libro de relatos, con el que  ganó el prestigioso premio “Natsionalni Bestseller”

Aunque son relatos independientes, se lee casi como una novela. Y es que aunque cada historia es diferente pero hay un extraño aura que las une a todas. Los protagonistas son siempre similares: personas de clase media, de vida mediocre, semi infelices, con oscuras obsesiones y deseos aún mas oscuros.

Tienes que mirar
En 2012, la escritora descubrió, en una visita rutinaria al médico, que el hijo que esperaba tenía un defecto congénito incompatible con la vida. Un diagnóstico que transformó la alegría más pura en dolor. La escritora narra con una dureza extrema, pero con una humanidad desgarradora, aquel peregrinaje por las instituciones sanitarias de su país, indiferentes a su drama, su posterior viaje a Alemania y el duelo por el hijo perdido. 

Finalista del “Premio Nacional de Best-seller” en  2018, Tienes que mirar desencadenó a su publicación una tormenta en Rusia, y la condena de parte del establishment sanitario ruso. Esta obra se atreve a abordar el tabú del poder que tienen las mujeres sobre sus propios cuerpos, las secuelas del aborto espontáneo en el matrimonio y la vida familiar. También trata con crudeza la insensibilidad e ignorancia mostradas por muchos en situaciones límite como la suya. 

En la guarida del lobo (Un cuento infantil) 

En Bosque Lejano, la vida discurre tranquila porque los ciudadanos animales tienen terminantemente prohibido matarse y comerse entre ellos. Un detective veterano, el jefe Tejón, vela por la comunidad y resuelve crímenes sin importancia, desde unas piñas robadas a unas plumas de la cola arrancadas. Gatejón, su inquieto ayudante, echa de menos un poco de emoción... ¡algún crimen bestial! Pero los deseos del impaciente joven se hacen realidad cuando el croar de las ranas hace correr la terrible noticia del asesinato de Conejo.
El principal sospechoso es Lobo, porque... bueno, porque es un lobo solitario sin coartada, pero Tejón no se precipita. Con la ayuda de Buitre, el investigador de la escena del crimen, la psicóloga Ratona, un valeroso testigo, el escarabajo Rabaj, y otras curiosas criaturas, los detectives del bosque se disponen a descubrir la verdad. 

Sobre su vida fuera de Rusia:
Al comenzar la guerra con Ucrania decidió marcharse de Rusia “sine die” y hoy vive en Georgia, un país de cuatro millones de habitantes adonde han huido de los reclutamientos forzosos más de 20.000 hombres rusos.

 De su exilio ha dicho que  prefería este a sentirse una cobarde. En Moscú se han quedado sus padres, sus amigos, sus lectores. “Los echo mucho de menos, pero también lugares como la Biblioteca Turgenev de Moscú, que es como mi segunda casa. Todos los eventos más importantes de mis libros han sucedido en el café de esa biblioteca. Allí hay un sótano de origen medieval y hace tiempo decidieron decorarlo como si fuese el bar para animales que aparece en mis novelas infantiles, con cada uno de sus detalles. Así que los niños lo adoran y siempre está lleno de fans de mis historias de detectives. Ojalá algún día pueda volver”.
Sobre el libro propuesto para debatir en el club de lectura del Ateneo el 28 de mayo de 2025: 

 La glándula de Ícaro
Hay un género literario que  ha producido algunas de las mejores historias que podemos leer: este género es el new weird (en él se cuestiona lo que se ha denominado realidad a partir de la creación de relatos que juegan con el horror, lo mágico y el inconsciente de la mente humana) y una de sus maestras es  Anna Starobinets.

 La glándula de Ícaro. El libro de las metamorfosis publicado por  “Impedimenta”  con traducción de Fernando Otero Macías, está compuesto por 7 historias que son: 

1. La glándula de Ícaro, relato que da título al libro, nos plantea una sociedad en la que a los hombres se les extirpa una glándula que existe solo de un modo vestigial en el caso de las mujeres, y que genera una serie de impulsos que provocan, entre otras conductas, la infidelidad. Mientras que en La glándula de Ícaro, los varones tienen la posibilidad de deshacerse de un órgano ficticio que “se sitúa en la región del plexo solar y constituye un órgano atávico”. La glándula puede ser extirpada al nacer, en la adolescencia o en la edad adulta. Y sin ese pedazo del cuerpo, la vida les resulta más simple y menos convulsa a los hombres y quienes les rodean, pues se evitan la propensión al riesgo y la vida errante, los trastornos afectivos, la inconstancia, la afición a las armas, la dependencia de los narcóticos, la infidelidad matrimonial, la crisis de la madurez, etc.

Starobinets reconoce que la idea original de La glándula de Ícaro le surgió a raíz de un problema con su gato. “Tenía cinco años, por lo que ya no era un cachorro, pero de repente mi hija desarrolló una alergia y el veterinario nos recomendó que lo castrásemos. Le hicimos caso, pero entonces su carácter cambió drásticamente y durante un tiempo no parecía estar realmente vivo; era como una especie de gato zombie y me dio por pensar qué pasaría si esa extirpación fuese algo que le hiciésemos a los seres humanos. Porque, de hecho, es algo que, consciente o inconscientemente a veces le hacemos a la gente a la que más amamos, a nuestras parejas, a nuestros padres o a nuestros hijos. No físicamente, claro, pero al impedirle a alguien hacer lo que quiere, que es un modo de castración, nunca puedes estar segura de hasta qué punto estás cruzando una línea roja en la que actúas por el bien del otro o por tu propia comodidad”.

2. Siti, en este segundo relato del volumen, conocemos un país al que todos quieren ir pero en el que muy pocos consiguen entrar. 
Una pareja ha logrado –gracias a una beca para escritores– realizar el  soñado viaje a la ciudad mas icónica del planeta: Siti, esa de la que todos hablan, pero que pocos conocen. Una especie de “irás y no volverás” de los cuentos de hadas. 

“La Gran Ciudad: tolerante con tus dioses, exigente con tu calzado”. “Para este relato la inspiración fue mi primer viaje a Nueva York –reconoce la escritora–, que fue una completa decepción. Estaba segura de que me iba a enamorar de la ciudad. ¿Cómo no me iba a gustar Nueva York si es el centro del mundo? Me planteé incluso que podría ser un lugar al que irme a vivir, pero cuando finalmente estuve allí me sentí como si estuviese fallando en todas las pruebas. He estudiado inglés desde que era una niña y cuando llegué a la ciudad pensaba que ya que conocía la lengua no tendría problemas de comunicación, pero lo cierto es que tuve más problemas de comunicación que en ningún otro lugar del mundo”. 
“Recuerdo un evento que se había programado en una biblioteca con un auditorio para 200 personas. Lo que sucedió fue la peor pesadilla de un autor: no vino nadie. Bueno, solo había un hombre totalmente ido, pero era la típica persona demente de Nueva York que trataba de demostrar que él era el verdadero escritor y no yo. Así que me dio por pensar: y qué pasa si tiene razón como en esas películas en las que un periodista se infiltra en un psiquiátrico y finalmente acaba siendo un paciente más con el delirio de ser un periodista. ¿Qué pasa si el autor es él y no yo?”.

 3.  El lazarillo, un guionista es invitado por un productor creativo a una reunión de madrugada: el horario no es habitual, pero no tardará en descubrir que esa rareza será lo más normal que obtendrá de esas ¿personas? que nunca comen frutos del bosque y que en realidad tampoco aprecian su trabajo, salvo por unos pocos detalles, como la capacidad que le intuyen para ver más allá del decorado. 

4. El parásito, en el ecuador del libro, nos presenta un gran descubrimiento médico: la humanidad ha albergado un organismo parasitario que ha neutralizado su capacidad para alcanzar su verdadera naturaleza final tras una metamorfosis que ahora por fin, podemos realizar.  En este relato  se especula con la posibilidad de que la raza humana no sea mas que el estado larvario de una entidad… superior. 

5. La frontera es sin duda uno de los mejores relatos de la antología: en él se nos presenta una industria vacacional del viaje en el tiempo: hacia el futuro se viaja en avión, y hacia el pasado, en tren. Se dice sin embargo que en cada desplazamiento se corre el riesgo de toparse con la frontera y ser apeado forzosamente por unos inquietantes revisores en un no lugar infinito del que no se vuelve jamás. 

6. Delicados pastos es el título bíblico del sexto relato: la digitalización de la conciencia ha permitido que venzamos a la muerte, o más bien que la evitemos saltando de un cuerpo a otro, pero como todo, esto también se paga. Los protagonistas habitan un mundo en el que la longevidad de un individuo viene determinada por el tamaño de su cuenta corriente y la inmortalidad se alcanza transfiriéndose al interior de un cuerpo más joven, así que los ricos pueden vivir indefinidamente, mientras que a los pobres solo les queda, si acaso, un último traslado al cuerpo de un pájaro con tan poco pedigrí como una paloma urbana.

7. Spoki  es el último relato del libro, trata de una consola que causa furor en la sociedad y que ha sido diseñada para cuidar de nuestros hijos: el grado de intimidad que la consola establece con los más pequeños es tal que estos deben hacer una prueba para que se les asigne un modelo concreto de Spoki. Todo va bien hasta que empieza a ser  extraño: la realidad comienza a desdibujarse, y nadie parece darse cuenta. Solo algunas personas, como un niño víctima de acoso al que el resto de niños intentan matar, el cual está fuera del control de la Spoki o  unos vendedores de copias ilegales que formatean el disco de la Spoki, escapando así al control que supone esa consola y que se venden como algo ilegal Cuando una madre intente desconectar a su hija de su Spoki, se dará cuenta de que no puede confiar en sus sentidos, y que ha aceptado los hechos más extraños como normales. 

Conclusiones: 
La escritora rusa no plantea preguntas fáciles. La manera en  que transforma lo que ve en lo que imagina y lo que imagina en lo que escribe es analítica y lógica mas que fantasiosa. Ella se pregunta el porqué y el cómo de lo que salta a la vista hasta encontrar una extraña realidad :  “Cuando era niña un cuento que marcó mi forma de ver el mundo era Kolobok, un mito eslavo muy parecido al hombre de jengibre.  Era una especie de pastel redondo que cobra vida y se escapa de la casa de su su abuela. En su huida va teniendo encuentros con distintos animales hasta que encuentra un zorro y se lo come”.   Lo inquietante era su fisiología porque al dar vueltas se preguntaba que pasaba con sus órganos en ese cuerpo de pan, como funcionarían entonces sus orificios, sus pulmones o su boca que seguramente se le llenaría  de tierra…”Y en esa inquietud radica exactamente el origen de mi literatura porque cuando crecí no dejé de hacerme las mismas preguntas”.

Los monstruos de Anna Starobinets se nos parecen fisiológica o psicológicamente, también sus ciudades. Vivió su infancia en los últimos años de la Unión Soviética y  recuerda su intenso deseo de ser una comunista ejemplar  hasta que su padre le dijo que ellos no creían en el partido y le hizo prometer que no lo diría a nadie. Cuando en los 90 cayó el régimen le quedó la sensación de que recordar su infancia era viajar a otro mundo.

El ideal socialista ya era una utopía en sí mismo. “Pero acabó en distopía”, afirma la autora. “Y esa es una de las cuestiones más interesantes de las distopías, que la forma no se corresponde con el fondo, ya que  son metafóricamente realistas porque siempre tratan acerca de amenazas reales”.



domingo, 11 de mayo de 2025

Distintas formas de mirar el agua

 

Distintas formas de mirar el agua (Julio Llamazares)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del
30 de abril de 2025.


Por Nieves Sáez









martes, 1 de abril de 2025

La historia de tu vida y otros relatos

 

La historia de tu vida y otros relatos (Ted Chiang)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del
28 de marzo de 2025.


Por Andrés Hueso


Breve reseña biográfica de Ted Chiang.

Ted Chiang es un autor estadounidense de ciencia ficción, ampliamente reconocido por la calidad y profundidad filosófica de sus relatos cortos. Nació en Port Jefferson, Nueva York, en 1967 y creció en una familia de inmigrantes chinos. Chiang estudió informática en la Universidad de Brown, aunque desde una temprana edad demostró interés por la literatura y la ciencia ficción, inspirado por autores como Isaac Asimov.
A lo largo de su carrera, Chiang ha publicado pocas obras, pero estas han sido extremadamente influyentes en el género. Su primera colección de relatos, "Stories of Your Life and Others" (2002), le otorgó un gran reconocimiento, mientras que su segundo libro, "Exhalación" (2019), ha sido aclamado por la crítica, reforzando su reputación como uno de los escritores más originales y profundos en el campo de la ciencia ficción contemporánea. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el premio Hugo, el premio Nébula y el premio Locus, entre otros. 

Enfoque, planteamientos y características de sus cuentos.

En todos sus cuentos (denominación que él mismo asigna a sus relatos) predomina un enfoque filosófico, existencial y humanístico. Incorpora ciencia y tecnología, con lo que sus reflexiones, aun moviéndose en el campo de la ficción, presentan un carácter intelectual. Lleva al extremo la especulación sobre algunos elementos de la ciencia más avanzada.

Entre los asuntos que aborda se encuentran: el sentido o los misterios de la vida; la humanidad; el futuro; la memoria y los recuerdos; el lenguaje; la naturaleza y percepción del tiempo; la belleza y la atracción física; la comunicación entre especies; la existencia de vida inteligente más allá de nuestro sistema solar; la religión, Dios; las infinitas posibilidades de la mente humana; el libre albedrío y el determinismo. En definitiva, asuntos de reflexión de valor universal.

Subyace en la mayoría de sus especulaciones un mensaje optimista de fondo: hay otras formas de vivir; no somos el centro del Universo; el cambio es la base de la vida —en contra del inmovilismo—. No es, en mi opinión, en absoluto distópico, sino que plantea interrogantes filosóficos de profundo calado humano. Destaca su excepcional inteligencia y, además, presenta sus enfoques con la virtud de la brevedad, la claridad y concisión del lenguaje lo que supone un alivio a la densidad de sus propuestas.

En muchos aspectos pueden encontrarse en sus planteamientos correlaciones con la narrativa y la poesía de J.L. Borges.

Quizá debamos admitir como lamentación su escasa producción: 2 volúmenes de cuentos de 9 y 8 títulos en unos VEINTE años; pero, eso sí, son como joyas muy trabajadas y pulidas.



[Al tratarse de un volumen de cuentos, sin relación alguna entre ellos, es necesario hacer una reseña de cada uno, con lo que la dimensión final de este comentario resulta mayor de lo que sería habitual.
Por otro lado y pensando en quienes no lo hayan leído o no por completo, he limitado el contenido de las descripciones argumentales en el mejor intento de no desvelar detalles relevantes de la narración]



La torre de Babilonia – 1990.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Un cuento que deleitaría incluso al mismo Jorge Luis Borges, por su exploración de la ambición, la espiritualidad y la búsqueda del conocimiento. Invita a la reflexión sobre: a) la naturaleza del conocimiento humano, b) la intersección de Fe y Razón, c) los límites del entendimiento, a través de una narrativa rica en d) simbolismo, con e) una prosa detallada, reimagina un mito antiguo, dotándolo de nuevas capas de significado y relevancia para el lector actual. La historia también destaca la humildad necesaria para reconocer las fronteras de nuestra comprensión. Y, finalmente, f) no rehúye la antigua controversia entre predestinación y libre albedrío.

a) Naturaleza del conocimiento
Chiang presenta una visión del universo en la que la ciencia y la religión se entrelazan, desafiando la percepción actual de la separación entre ambas. La construcción de la torre es un símbolo del impulso humano por conocer y entender, llevada a cabo con rigor casi científico. Representa la búsqueda incansable de la humanidad por comprender lo inalcanzable. A medida que los personajes se enfrentan a la monumental estructura, se plantean preguntas sobre la naturaleza de la existencia y la relación entre lo divino y lo terrenal.

b) Intersección de Fe y Razón
La torre es un monumento tanto a la Fe como a la Razón. La coexistencia de ambas en la narrativa destaca la tensión y la complementariedad entre las creencias religiosas y el impulso científico. El viaje del protagonista refleja una peregrinación desde la duda a la revelación. 

c) Límites del entendimiento
La culminación de la ascensión pone en cuestión los límites del conocimiento humano y la capacidad de la humanidad para comprender el universo en su totalidad. La revelación final subraya la idea de que ciertos conocimientos pueden estar más allá del alcance humano.

d) Simbolismo: La torre de Babel y la Bóveda Celestial.
La Torre de Babel, ambición e Hybris: La torre representa la ambición desmesurada de la humanidad y su deseo de trascender sus límites. También simboliza la hybris humana (forma extrema de arrogancia o desmesura, cuyo castigo es la Némesis, justicia como castigo y reconducción); una advertencia sobre los peligros de desafiar los límites impuestos por la naturaleza o lo divino. La torre es también una metáfora de la búsqueda del conocimiento, un esfuerzo colectivo por alcanzar una comprensión más profunda del cosmos.

e) Narrativa Lenta y detallada.
Descripción minuciosa. Chiang utiliza un estilo descriptivo y meticuloso para construir el mundo de la torre, sumergiendo al lector en la experiencia sensorial de los personajes. El ritmo pausado del cuento permite una reflexión profunda sobre los temas filosóficos y científicos presentados.

f) Destino y Libre Albedrío.
La construcción de la torre parece un esfuerzo predestinado a alcanzar una verdad más allá de la comprensión humana. El cuento invita a reflexionar sobre si el esfuerzo humano puede cambiar el destino o si está condenado a repetirse en un ciclo perpetuo. A través del personaje, Chiang explora la noción de libre albedrío frente a un destino aparentemente escrito en las estrellas, sugiriendo que el esfuerzo y la curiosidad humana tienen un valor intrínseco, aun cuando los resultados sean inciertos.

Una sugerencia: leer el poema “EVERNESS” de J.L. Borges.


Comprende – 1990.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Un cuento profundamente reflexivo que nos enfrenta a a) Los límites del potencial humano y la súper inteligencia; b) La ética y responsabilidad del conocimiento; c) La naturaleza de la conciencia; d) con una narrativa rica en simbolismo y e) en técnica literaria. Ahora, 35 años después de su publicación, los avances en la tecnología, la neurociencia, la nanotecnología y la I.A. parecen ofrecer escenarios bastante más verosímiles para la vigencia de lo que el autor nos expresa en este cuento.

a) Límites del conocimiento humano
El cuento explora las posibilidades y los peligros del aumento cognitivo; el coste del conocimiento extremo. La transformación del protagonista plantea preguntas sobre los límites del potencial humano y las implicaciones de superar esos límites.

b) La ética y responsabilidad del conocimiento
El tratamiento recibido por el protagonista plantea cuestiones éticas sobre la manipulación de la inteligencia humana, al enfrentarlo a decisiones morales complejas que surgen de su nuevo estado. El cuento reflexiona sobre la responsabilidad que conlleva dicho nuevo estado. Finalmente, se señala la importancia de la ética en el manejo del conocimiento superior.

Esto recuerda a Max Weber en “El político y el científico”, donde señalaba que junto a la Ética de la convicción (intención) había que considerar la Ética de la responsabilidad. 

La omnisciencia afecta a la libertad, ¿si se es omnisciente se puede tener libre albedrío?

c) Naturaleza de la conciencia
La expansión cognitiva afecta la conciencia y la percepción. El protagonista debe reevaluar su identidad y su comprensión de sí mismo. La narrativa examina cómo el conocimiento extremo puede transformar la identidad personal.

d) Simbolismo
El tratamiento recibido por el protagonista puede verse como símbolo del mito del árbol de la “Ciencia del Bien y del Mal” del Génesis. 
Y simboliza la capacidad de la ciencia para transformar la condición humana, reflejando tanto el progreso como los riesgos que arrastra de modo inseparable.

c) Técnica literaria
Al utilizar la primera persona, Chiang ofrece una visión íntima del proceso de transformación del protagonista y crea una sensación de inmediatez y profundidad, permitiendo una exploración detallada de sus pensamientos y emociones. Usa un lenguaje técnico y preciso que refleja con rigor científico la transformación del protagonista. Este estilo contribuye a la verosimilitud de la historia y subraya la hondura de los temas tratados.

La idea de la representación del lenguaje de comprensión total que persigue el protagonista prefigura lo que después leeremos en “La historia de tu vida”.


Dividido entre cero - 1986

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Este cuento desafía a) las nociones tradicionales de conocimiento y verdad; b) explora las implicaciones emocionales y filosóficas de un descubrimiento científico devastador; c) se detiene a reflexionar sobre la y relación entre Ciencia y Humanidad; y d) lo hace a través de una narrativa rica en simbolismo; todo ello e) utilizando una técnica literaria que alterna entre dos perspectivas.

Chiang ofrece una reflexión profunda sobre la fragilidad de la realidad y la importancia de la conexión humana frente a crisis existenciales. El cuento no solo destaca la intersección entre la ciencia y la humanidad, sino que también subraya la resiliencia emocional y el apoyo interpersonal como fundamentales en momentos de incertidumbre intelectual.

a) Naturaleza del Conocimiento y la Verdad
El descubrimiento de R. pone en cuestión la naturaleza del conocimiento matemático y, por extensión, de la verdad misma. La idea de que las matemáticas, pueda ser una disciplina inconsistente, desafía nuestra comprensión de la realidad. El cuento sugiere que la verdad puede ser más frágil y relativa de lo que generalmente se cree. Esto se refleja en las crisis personales y existenciales que enfrentan los personajes.

b) Implicaciones emocionales y filosóficas de un descubrimiento devastador.
R. experimenta una profunda desesperación al darse cuenta de las implicaciones de su descubrimiento. Su sentido de identidad y propósito se ve amenazado, amenazando su estabilidad emocional.
C. por otro lado, representa la lucha por la resiliencia y la búsqueda de formas de apoyar a R. Su perspectiva subraya la importancia del apoyo emocional y el amor en tiempos de crisis intelectual.

c) Relación entre Ciencia y Humanidad
El cuento expresa cómo el conocimiento científico puede deshumanizar cuando se enfrenta a realidades devastadoras. La relación entre R. y C. sirve como un ancla emocional en contraste con la fría racionalidad de la ciencia, sugiriendo que la conexión humana puede ser un refugio frente a las crisis intelectuales.

d) Narrativa rica en simbolismo
Las matemáticas son tradicionalmente vistas como el pilar de la estabilidad y la certeza. El descubrimiento de su inconsistencia simboliza el colapso de la seguridad en la realidad objetiva. Esto refleja la fragilidad de la condición humana y la búsqueda de significado en un mundo incierto. El proceso de R. es similar a la búsqueda filosófica de la verdad que puede llevar a conclusiones desestabilizadoras, reflejando la intersección entre el conocimiento racional y la experiencia emocional.

e) Técnica literaria
El cuento alterna entre las perspectivas de R. y C., permitiéndonos entender las implicaciones del descubrimiento desde diferentes ángulos. Esto enriquece el relato al presentar tanto la lucha intelectual como la emocional, lo que proporciona una mayor profundidad psicológica, explorando cómo cada personaje enfrenta y procesa la crisis.

Chiang emplea lenguaje técnico al describir los descubrimientos matemáticos de R., contrastándolo con un lenguaje más emotivo en las secciones que describen las interacciones personales y los sentimientos de los personajes.

El uso del lenguaje técnico aporta verosimilitud al relato, mientras que el lenguaje emotivo nos permite conectar con sentir humano con los personajes.

La historia de tu vida - 1998

Es el cuento que da título al volumen.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Este cuento combina de manera efectiva elementos científicos, filosóficos y emocionales. Tiene como protagonista a la lingüista L, reclutada por el gobierno de EE.UU. para comunicarse con una raza alienígena. A medida que L. aprende su lenguaje, su percepción del tiempo se transforma, lo que le permite experimentar su vida de manera no lineal. El cuento a) invita a los lectores a cuestionar sus propias percepciones del tiempo, el lenguaje y la naturaleza de la existencia. No solo ofrece una narrativa intrigante, sino que también proporciona un espacio para la reflexión sobre temas universales y profundamente humanos; b) Chiang utiliza una estructura narrativa yuxtaponiendo los dos lenguajes que utiliza L.:  el científico lingüístico y el íntimo, amoroso y tierno referido a su hija; c) L. es un personaje muy bien definido, los alienígenas presentan unas características que invitan a la reflexión sobre las posibilidades de diálogo entre diferentes (especies, civilizaciones, …); y d) con un lenguaje claro y preciso que nos hace más comprensibles los intrincados descubrimientos y experiencias de L.

a) Percepción del tiempo; determinismo vs libre albedrío; lenguaje y pensamiento
El cuento explora la idea del tiempo de manera profunda. A través del aprendizaje del lenguaje alienígena, L. empieza a experimentar el tiempo como lo hacen los alienígenas: no secuencial. Este enfoque no solo es una propuesta fascinante sobre la relatividad del tiempo, sino que también cuestiona la naturaleza de la experiencia humana y la forma en que entendemos nuestras vidas.

Una de los aspectos filosóficos centrales del cuento es el debate entre determinismo y libre albedrío. Louise sabe lo que va a suceder en su vida, incluyendo las tragedias personales. A pesar de esta conciencia, sigue tomando decisiones que conducen a esos eventos. Esto plantea preguntas sobre la predestinación y si nuestras elecciones tienen significado si el futuro está predeterminado.

El autor explora la hipótesis de Sapir-Whorf (del relativismo lingüístico), que sugiere que el lenguaje influye en la percepción del mundo y la cognición. A medida que L. aprende el idioma de los alienígenas, su forma de pensar y percibir el tiempo cambia radicalmente. Esta transformación sugiere una interconexión profunda entre lenguaje, pensamiento y realidad.

b) Aspectos estructurales
La estructura refleja la percepción no lineal del tiempo que experimenta L. La historia está narrada en una serie de saltos temporales que emula cómo los alienígenas experimentan el tiempo. Esta técnica narrativa no solo imita la experiencia de Louise, sino que también involucra al lector en esta percepción alterada del tiempo.

Chiang utiliza la narración en primera persona desde la perspectiva de L., lo que permite una inmersión profunda en su mente y emociones. Las secciones dirigidas a su hija usan la segunda persona, creando una sensación de intimidad y conexión emocional directa con el lector. Utiliza con maestría los tiempos verbales para que L. nos cuente la historia de la vida de su hija. 

c) Personajes
L. cuya profesionalidad como lingüista se contrapone a su vida personal, es un personaje complejo. Su desarrollo a lo largo del cuento, desde el desconcierto inicial hasta la aceptación de su nueva percepción del tiempo, es central para la efectividad narrativa. La relación con su hija es especialmente emotiva y subraya los aspectos de amor y sacrificio.

L. tiene que relacionarse con unos seres que son una representación de lo alienígena en el sentido más extenso, no solo por su apariencia y lenguaje, sino por su forma de experimentar la realidad. Sirven como un espejo que refleja y amplifica los interrogantes humanos sobre el tiempo y el destino. También plantea un inusual tipo de contacto con una especie alienígena, puesto que los visitantes no parecen tener un propósito definido en su llegada a nuestro planeta.

d) Aspectos estilísticos
El estilo de escritura de Chiang es notablemente claro y preciso, adecuado para un cuento que trata temas científicos y filosóficos complejos. Esta claridad nos permite seguir la narrativa sin perdernos en tecnicismos, al mismo tiempo que invita a reflexionar profundamente sobre los asuntos planteados. Al mismo tiempo los pasajes dedicados a su hija, sobre todo de la infancia, son especialmente tiernos y delicados.

Aunque la narración incorpora términos técnicos de lingüística y física, Chiang los introduce de manera que son comprensibles y relevantes para la trama. Esto no solo demuestra su habilidad como escritor, sino que también realza la autenticidad de esos escenarios científicos y lingüísticos.

Sugerencias: ver las películas “La llegada” de Denis Villeneuve (2016, basada en este cuento)
o “Las vidas posibles de Mr. Nobody” (2009) de Jaco Van Dormael.

Setenta y dos letras - 2000

Probablemente este sea el cuento más complejo del volumen.

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

El cuento se inserta más o menos en época victoriana —3/4 últimas partes del s XiX—. Su argumento se apoya en la teoría biológica del preformacionismo, vigente hasta épocas próximas a dicha época. Por ello encaja bien la combinación de elementos de fantasía gótica, con detalles históricos de época victoriana, que significan una versión alternativa del s XIX, donde los principios de la cábala y el poder de las palabras juegan un papel central en la tecnología y la biología. El protagonista, RS, es un experto en animar gólems mediante el uso de combinaciones precisas de letras hebreas.

El cuento aborda tres asuntos principales: a) el poder del lenguaje; b) la intersección entre Fe y Razón; y c) el determinismo biológico y la manipulación genética. Además, d) Chiang utiliza narración lineal y su lenguaje claro y elegante, lo que nos permite digerir en la lectura ideas complejas equilibrando conceptos tanto místicos como técnicos.

a) El poder del lenguaje
Como en "La historia de tu vida", el lenguaje en “Setenta y dos letras” tiene un poder transformador. En la cábala y la tradición mística judía, se cree que el verdadero nombre de un objeto o ser encierra su esencia y control sobre él; una visión en la que las palabras y los nombres tienen un poder intrínseco para cambiar la realidad.

b) Intersección entre Fe y Razón
La cábala y las letras hebreas se presentan como una forma de tecnología avanzada, sugiriendo que la ciencia y la magia no están necesariamente en oposición, sino que pueden ser dos caras de la misma moneda. El cuento invita a reflexionar sobre los límites del conocimiento humano y la posibilidad de que lo que consideramos "magia" pueda ser simplemente una ciencia que aún no comprendemos.

c) Determinismo biológico y manipulación genética
La preocupación por la extinción de la humanidad lleva a los personajes a buscar soluciones en la modificación genética. Esto plantea preguntas éticas sobre la intervención humana en la naturaleza y las consecuencias de experimentar con la biología fundamental de los seres humanos.

d) Narración lineal, lenguaje claro, equilibrio de conceptos místicos y técnicos
A diferencia de en “La historia de tu vida”, en “Setenta y dos letras” se sigue una estructura narrativa lineal, enriquecida con reflexiones filosóficas y científicas. La historia avanza de manera cronológica, permitiendo a los lectores seguir la progresión de los descubrimientos de RS y las implicaciones de estos.

Chiang utiliza una prosa clara y elegante, que ayuda a construir el mundo alternativo de manera vívida y convincente. Consigue una integración fluida de elementos históricos y fantásticos, creando un mundo alternativo coherente y creíble. La mezcla de la ciencia victoriana con la cábala mística se presenta de manera que ambos elementos parecen naturalmente entrelazados, lo que refuerza la inmersión del lector en esta realidad alternativa.

El cuento incorpora tanto términos técnicos como místicos, equilibrando ambos de manera que ninguno predomina sobre el otro. Esto refleja la dualidad central de la historia entre ciencia y misticismo, y permite a los lectores apreciar la profundidad de ambos campos.

Sugerencia: leer el poema “EL GÓLEM” de J.L. Borges.


La evolución de la ciencia humana - 2000

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

El cuento más breve de esta colección, el único que carece de personajes y escrito con formato de informe o artículo científico ficticio o tal vez sea un ensayo reflexivo. En cualquier caso, supone una meditación profunda sobre el futuro de la humanidad en un mundo posthumano.

En un texto bastante anterior a la actual incertidumbre acerca del desarrollo de la I.A., y, a pesar de su brevedad, se plantean cuestiones científicas y de la relación de nuestra especie con la ciencia, de mucha altura: las brechas científicas y la comunicación entre comunidades disociadas; la divulgación científica puede ser un puente entre diferentes lenguajes y realidades; los límites del conocimiento humano y el papel de la inteligencia artificial en el progreso científico; interrogantes sobre el papel que la humanidad desempeñaría en un futuro dominado por la I.A.

Posthumanismo
El cuento aborda la idea de posthumanismo, explorando lo que sucede cuando la humanidad crea inteligencias artificiales que superan en gran medida sus capacidades. La narrativa plantea preguntas sobre el lugar de los humanos en un mundo dominado por seres superiores y cómo la ciencia humana se redefine en este contexto.

El papel de la Ciencia y la Tecnología
La historia cuestiona la naturaleza y el propósito de la ciencia, aunque sugiere que la ciencia humana todavía tiene valor, no tanto por su capacidad de descubrimiento, sino por su capacidad de dar sentido y significado a la experiencia humana. El cuento resalta la persistencia de la humanidad, lo que refleja una resiliencia intrínseca y un deseo de mantener su identidad y relevancia. Aquí Chiang presenta una perspectiva optimista frente a las incertidumbres que ofrece el desarrollo tecnológico.

Narrativa ensayística
El cuento tiene una estructura más parecida a un ensayo que a una narrativa tradicional. Esta forma permite un enfoque directo y profundo en los temas filosóficos y científicos sin el recurso a una trama tradicional. La perspectiva es impersonal y la narración, carente de personajes tradicionales, se enfoca en ideas y conceptos. 

Chiang emplea una prosa clara y precisa, apropiada para un texto más próximo a un ensayo científico que a una ficción narrativa. A través de un lenguaje sobrio y meditativo, Chiang nos anima a pensar en el futuro de la humanidad y su búsqueda de conocimiento.

El infierno es la ausencia de Dios - 2001

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

La historia se desarrolla en un mundo donde la existencia de ; Dios, los ángeles, el cielo y el infierno son una realidad observable y tangible. En este contexto, el cuento aborda a) una exploración poderosa y conmovedora de la fe, el sufrimiento y la búsqueda del sentido de la vida y del dolor; b) Chiang desarrolla unos personajes bien perfilados con quienes abordar cuestiones filosóficas y teológicas complejas; c) la estructura lineal acompaña a N. —el personaje principal— en las vicisitudes que le suceden y las decisiones que adopta y siempre con la prosa clara y directa característica de Ted Chiang.

a) Fe, Devoción, naturaleza del Bien y el Mal
A través de un viaje de dolor, cuestionamiento y redención N se enfrenta a la difícil tarea de reconciliar su dolor con la existencia de un Dios que permite el sufrimiento. Con este planteamiento, la historia invita a los lectores a reflexionar sobre la naturaleza de la devo-ción, la justicia divina y el significado del amor y la pérdida, ofreciendo una meditación profunda sobre la condición humana en un contexto extraordinario.

N. no puede comprender por qué un ser omnipotente y misericordioso permite el dolor que le ha infligido. De este planteamiento se derivan los grandes temas de este cuento y la reflexión sobre ellos es una propuesta muy sugerente de este cuento.

La naturaleza de la Fe y la Devoción. En ese mundo de manifestaciones divinas tangibles, el cuento plantea preguntas sobre lo que significa tener fe en Dios. La historia de N., destaca por la lucha entre el deseo de amar a Dios y la dificultad de hacerlo en medio del sufrimiento generado a consecuencia de un hecho de naturaleza divina.

El Amor y la pérdida. Este tema explora cómo el amor puede motivar a las personas a cambiar su vida y sus creencias. También plantea preguntas sobre el propósito del sufrimiento y la redención.

b) Personajes
Chiang utiliza unos personajes muy contrastantes entre sí. N. es un personaje complejo que lucha con su falta de fe en Dios. Su evolución refleja la lucha humana por encontrar sentido en medio del sufrimiento. Su historia es una exploración profunda de la fe, la duda y el deseo de redención.

La presencia de S., y la memoria del amor de N. por ella, impulsan la narrativa. Su devoción y fe en Dios contrastan con la incredulidad de N. 

J. es un personaje que proporciona una perspectiva adicional sobre la fe y la devoción. Los sucesivos milagros que se hacen en ella la convierten en una figura de inspiración y conflicto para Neil.

E. es otro que aborda una perspectiva diferente a todos los demás.

c) Aspectos estructurales y estilísticos
El cuento sigue una estructura lineal, siguiendo la evolución de N. mientras lucha con su dolor y su fe. La narración en tercera persona omnisciente proporciona una visión completa de los pensamientos y emociones de los personajes, así como de las manifestaciones divinas y sus efectos. Esta perspectiva permite la exploración profunda de los temas teológicos y filosóficos que Chiang nos ofrece.

Chiang utiliza una prosa clara, directa y reflexiva que permite a los lectores seguir fácilmente la complejidad de los temas tratados. La reflexión filosófica y teológica está entrelazada con las experiencias personales de los personajes, creando una narrativa rica y profunda.

En las angustias de N. subyace la “Paradoja de Epicuro”.

Las consecuencias de las visitaciones angélicas tienen cierto eco de lo planteado por
R.M. Rilke al inicio de su "1ª Elegía de Duino".


¿Te gusta lo que ves? (Documental) - 2002

Primero una breve conclusión y luego los detalles.

Este cuento es una exploración incisiva y multifacética de la percepción de la belleza y sus implicaciones sociales, personales y éticas. A través de un formato documental innovador, Ted Chiang presenta una variedad de perspectivas que invitan a los lectores a reflexionar sobre a) la naturaleza de la belleza, b) la autenticidad de las relaciones humanas y c) el papel de la tecnología en la modificación de la experiencia humana y el modelo de nuestra sociedad. La historia no ofrece respuestas fáciles, sino que plantea preguntas importantes y provocativas sobre cómo definimos y valoramos la belleza en nuestras vidas y en la sociedad.

d) La historia se presenta en formato de documental, explorando el impacto social y personal de una tecnología llamada "caliagnosia", que bloquea la capacidad de percibir la belleza facial. Este formato inusual permite a Chiang examinar,  e) con técnica polifónica, diversas perspectivas sobre la estética, la identidad, las implicaciones éticas de modificar la percepción humana y, por ende, el cuestionamiento de nuestra percepción visual.

a) Naturaleza y percepción de la belleza
El cuento explora cómo la percepción de la belleza afecta a la sociedad y a las relaciones personales. La tecnología de la caliagnosia sirve como un medio para cuestionar la superficialidad y los prejuicios basados en la apariencia física. A través de diferentes testimonios, se examinan las ventajas y desventajas de vivir sin esta percepción.

b) Identidad y autenticidad
El cuento plantea preguntas sobre la identidad y la autenticidad. La caliagnosia ofrece una forma de interactuar con los demás sin el sesgo de la belleza, lo que puede llevar a relaciones más auténticas. Sin embargo, también se debate si esta intervención artificial en la percepción es una forma de manipulación que altera la experiencia humana de manera fundamental.

c) Implicaciones sociales, conductuales y éticas
Chiang aborda las implicaciones éticas de modificar la percepción humana mediante la tecnología. La historia presenta argumentos a favor y en contra de la caliagnosia, destacando cuestiones sobre el consentimiento, la libertad individual y el impacto social. La decisión de implementar esta tecnología en un contexto educativo nos enfrenta a interrogantes sobre el control y la influencia de las instituciones sobre la autonomía personal.

d) Formato de documental
El cuento se presenta en formato de documental, con testimonios de varios personajes, anuncios de campañas y fragmentos de entrevistas. Este formato permite mostrar múltiples perspectivas y construir un debate complejo y multifacético sobre la caliagnosia. El formato documental también añade una sensación de realismo a la narrativa.

e) Narrativa Polifónica
La narrativa está compuesta por diversas voces, incluyendo estudiantes, científicos, activistas y personas comunes. Esta polifonía de voces permite una exploración rica y matizada de los temas, evitando una perspectiva unilateral y fomentando una comprensión más profunda y compleja del impacto de la caliagnosia.

Análisis Estilístico
El estilo documental del cuento se refleja en el lenguaje directo y en la presentación objetiva de testimonios y hechos. Este enfoque estilístico permite a los lectores formarse sus propias opiniones basadas en la información presentada, en lugar de ser guiados por una narrativa subjetiva.

Lenguaje Técnico y Coloquial
Chiang equilibra el lenguaje técnico con el coloquial, permitiendo que el cuento sea accesible y comprensible mientras mantiene la profundidad intelectual. Las explicaciones científicas son claras y están contextualizadas dentro de los testimonios personales, lo que facilita la comprensión de conceptos complejos.

lunes, 3 de febrero de 2025

 

Volver la vista atrás (Juan Gabriel Vásquez)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del 31 de enero de 2025.


Por Carmen Guillén


Considero que el colombiano Juan Gabriel Vásquez es uno de los escritores en lengua española más importantes en la actualidad, y  su obra  “Volver la vista atrás”, de 2021, tiene el suficiente mérito e interés como para ser compartida en esta tertulia.

Se enmarca dentro de esa nueva generación de escritores hispanoamericanos, posteriores al  “boom” de la narrativa hispanoamericana de la 2ª mitad del s. XX, que están haciendo una literatura muy potente en español y donde ponemos el foco literario, como:   Laura Restrepo, Juan Villoro, Jorge Volpi, Guillermo Arriaga,  Héctor Abad Faciolince, Karina Sáinz Borgo, Leila Guerriero, Santiago Roncagliolo, Wendy Guerra,  Leonardo Padura...

Juan Gabriel Vásquez Velandia 

Nacido en Bogotá enero 1973), escritor, periodista y traductor.  Perteneciente a una familia acomodada, estudió en el Anglo Colombian School, lo que fue importante para su carrera como traductor. Desde pequeño ya tenía afición lectora y empezó a escribir cuentos con 8 años. Hijo de abogados, él también estudió la carrera de Derecho en la Univ. del Rosario, de Bogotá, carrera que terminó, graduándose con la tesis “La venganza como prototipo legal en La Ilíada”.

En 1996 se va a París, donde hará un doctorado sobre Literatura hispanoamericana en la Universidad de La Sorbona (del 96 al 98), escribe 2 primeras novelas cortas, de las que nunca se sintió satisfecho y que no quiso reeditar después.

1999 será un año importante en su vida: lo pasará en Bélgica, en un pequeño pueblo de Las Ardenas, compaginando el trabajo en el campo con la escritura y lectura, y se casó con Mariana Montoya.

A final de 1999 se trasladan a Barcelona, donde vivirán hasta 2012. Aquí empieza a publicar en la revista “Lateral”, tiene contactos con empresas editoriales, escribe cuentos y novelas, nacen sus hijas, y recibe algunos premios importantes.

En 2012 vuelve a Bogotá, donde reside ahora, aunque con presencia habitual en España. Desde allí ejerce también como columnista de opinión de El País, The Guardian... dedicado a la traducción (Joseph Conrad, tan admirado por él), y, por supuesto a la escritura de ensayos y novelas.

Sus influencias y gustos literarios van desde los escritores del boom latinoamericano: García Márquez, Vargas Llosa, J.L. Borges, Cortázar, Carlos Fuentes... a la literatura anglosajona: Conrad, Virginia Woolf, Hemingway, Philip Roth, Carver, entre otros. 

Ha recibido numerosos premios: Premio Alfaguara de Novela 2011, por “El ruido de las cosas al caer”, Premio Roger Caillois 2012, por el conjunto de su obra, Premio Literario Internacional de Dublín 2014, por “El ruido de las cosas al caer”, Premio de la RAE por “Las reputaciones”, 2014. Ganador del 4º Premio Bienal de Novela de Mario Vargas Llosa, 2021, por “Volver la vista atrás”, Premio Cálamo 2024, etc.

Ideas: J.G.Vásquez, tanto en sus artículos de opinión como en los ensayos y novelas defiende una sociedad en libertad, abierta, laica, y considera que la novela debe hacerse eco de los problemas sociales y morales de su época. Defensor de la paz y contra la violencia, es muy crítico con los gobiernos de Álvaro Uribe en Colombia (2002-2010), y de Hugo Chávez,  Maduro en Venezuela.

Muy decepcionado por el resultado del plebiscito de los acuerdos de paz de Colombia de 2016 en La Habana, entre el Gobierno (presidente Juan Manuel Santos) y la guerrilla de las FARC-EP donde ganó el “No” (apoyado por el expresidente Álvaro Uribe).

En sus obras siempre está presente Colombia, y la violencia que azota al país desde hace casi un siglo: guerrillas, paramilitares, narcotráfico, fuerzas del Estado... Violencia que todavía sigue a día de hoy, a pesar de los esfuerzos del actual presidente Gustavo Petro. Y de esto hablaba su reciente columna de opinión en El País (26 de enero de 2025):

“Ser colombiano es también sentir que se camina en círculos o que la historia, sobre todo la violenta, es un ciclo infinito de venganzas que nunca se rompe, que siempre inventa nuevas razones, que siempre puede encontrar combustibles inéditos. Lo que está ocurriendo en el Catatumbo es nuevo y urgente; al mismo tiempo, es lo mismo que ha estado ocurriendo durante décadas."

Obras

Ha escrito 9 novelas, cuentos, ensayos, poesía artículos de opinión y una biografía, casi todo en Alfaguara. 

Novelas:

Las dos primeras, “Persona” (1997), y “Alina suplicante” (1999), no se han reeditado por deseo del autor.
Las otras 7, hasta la fecha son: 
  • Los informantes, Alfaguara, 2004, sobre la traición en la posguerra de la 2ª GM
  • Historia secreta de Costaguana, Alfaguara, 2007, sobre Colombia, el canal de Panamá y la figura de Joseph Conrad.
  • El ruido de las cosas al caer, Alfaguara, 2011. Premio Alfaguara de Novela 2011. Vidas rotas por la violencia en la Colombia de los 70 a los 90.
  • Las reputaciones, Alfaguara, 2013, novela breve sobre prensa y política, las reputaciones...
  • La forma de las ruinas, Alfaguara, 2015.Reconstrucción ficticia de la investigación de 2 asesinatos importantes en Colombia, el de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, y Rafael Uribe en 1914.
  • Volver la vista atrás, Alfaguara, 2020. Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021
  • Los nombres de Feliza, Alfaguara, 2024, sobre la escultora colombiana Feliza Bursztyn que murió en el exilio en París, con 48 años.
Colecciones de cuentos:
  • Los amantes de Todos los Santos, Alfaguara, 2001 
  • Canciones para el incendio, Alfaguara, 2018
Ensayos:
  • El arte de la distorsión, Alfaguara, 2009.
  • La venganza como prototipo legal alrededor de La Ilíada, Ediciones Universidad de Nuestra Señora del Rosario, 2011
  • Viajes con un mapa en blanco, Alfaguara, 2017 (ensayo literario: sobre el género de la novela).
  • La traducción del mundo, Alfaguara, 2023

Biografía:  Joseph Conrad. El hombre de ninguna parte, Panamericana, 2004

Poesía: Cuaderno de septiembre, Visor, 2022

Artículos de opinión: Los desacuerdos de paz. Artículos y conversaciones (2012-22), Alfaguara 2023 




VOLVER LA VISTA  ATRÁS  (2021)

"No hay presente vivo con pasado muerto. Pero tampoco existe futuro que no contenga tanto la experiencia del pasado como la esperanza del presente.”  (Carlos Fuentes)


“Volver la vista atrás”, Premio Bienal de Novela Vargas Llosa en su edición de 2021, cuenta la experiencia vital del cineasta Sergio Cabrera y su familia (su padre, Fausto Cabrera, su madre, Luz Elena Cárdenas, y su hermana, Marianella), basada en todos los encuentros y grabaciones a lo largo de 7 años que el autor tuvo con Sergio Cabrera, Marianella y otros amigos.

GÉNERO

Como dice el propio autor, “Volver la vista atrás” es una obra de ficción, pero no hay en ella episodios imaginarios. 
En esta obra hay documentos: fotos, cartas, datos... pero es una novela. Más allá de las crónicas periodísticas y de los hechos históricos, el género de la novela nos permite ahondar en el “alma” humana, penetrar en la piel de los personajes, y esto es lo que sabe hacer J.G.Vásquez de forma magistral.

TÍTULO

El título hace mención precisamente a ese no olvidar el pasado para entender el presente. Y está sacado del poema de Machado, de “Proverbios y Cantares”: 
Caminante, no hay camino,/se hace camino al andar./Al andar se hace el camino,/y al volver la vista atrás/se ve la senda que nunca/se ha de volver a pisar. 

En otros países se ha publicado con el título de “Retrospective”, en la edición inglesa, o “Une rétrospective” en francés, título acertado y que hace referencia también al comienzo del libro con la retrospectiva que la Filmoteca de Barcelona hizo de la filmografía de Sergio Cabrera.

NARRADOR

Vásquez utiliza la 3ª persona para contar la historia. Es un narrador omnisciente, que nos deja penetrar en los pensamientos y sentimientos de los personajes, pero, como ha dicho el mismo autor, con una voluntad de estar desaparecido, de no intervenir en ningún momento ni hacer ningún juicio de valor sobre lo que se cuenta.

TEMA/S

Como ya hemos dicho, el tema clave de esta novela es la retrospectiva sobre Sergio Cabrera y familia, su experiencia vital en parte del siglo XX, y en una geografía tan dilatada que se extiende por 3 continentes: el americano (Rp.Dominicana, Venezuela y Colombia), el asiático (China), y Europa (España, Francia, Inglaterra).
Pero hay muchos temas importantes que trata la novela:

  • El papel de la memoria, vital para entender presente y futuro.
  • Relación padres/hijos. La capacidad de influir en los hijos y de dirigir su destino. El patriarcado
  • La ideología política llevada a su radicalización. Consecuencias.
  • La búsqueda de la utopía y el desengaño que produce.
  • La función y “justificación” de la/s guerrilla/s en Colombia.
  • La Revolución Cultural China. Mao tse Tung.
  • Sectarismo, falta de libertad y de autocrítica en movimientos “revolucionarios”.
  • El exilio de españoles con motivo de la Guerra Civil Española.
  • El teatro y el cine (y la cultura en general) como armas de lucha contra injusticias sociales.

PERSONAJES

  • Fausto Cabrera (Las Palmas de GC 1924-2016), exiliado niño de la G.Civil española en Francia, Rep. Dominicana, Venezuela y Colombia. Dedicado a recitar versos, al teatro y a la tv. Luchador comprometido por causas sociales y políticas. Partido Comunista Maoísta de Colombia. Dirigió la educación de sus hijos Sergio y Marianella hacia la revolución.
  • Otros miembros de la familia Cabrera: Domingo, el padre, Mauro, el tío Felipe...
  • Luz Elena Cárdenas (Medellín 1929-2007), casada con Fausto Cabrera, de familia burguesa, estuvo en Pekín y también en la guerrilla, madre de Sergio y Marianella.
  • Sergio Cabrera (Medellín 1950), hijo de Fausto y Luz Elena. Actor, director de cine, productor, Joven guardia rojo en Pekín, Con 19 años en la guerrilla del EPL. Desde agosto de 2022 embajador de Colombia en China.
  • Marianella,(1952) hija de Fausto y Luz Elena, joven guardia roja en China, guerrillera en el EPL
  • Familia Crook. David Crook (Londres 1910-Pekín 2000), escritor, activista marxista, Brigadas Internacionales, vivió en Pekin con su familia. Pasó 5 años en prisión en China. Casado con Isabel Crook. 3 hijos: Carl, Paul y Michael. Amigos de los Cabrera. Relación importante de su hijo Carl (Pekín 1949) con Marianella y Sergio.

ESTRUCTURA

Cita previa de Ford Madox Ford   “Según nuestra visión de las cosas, una novela debería ser la biografía de un hombre o un caso, y toda biografía de un hombre o un caso debería ser una novela”. (siendo ambas, si se ejecutan de manera eficiente, interpretaciones de tales casos como son las vidas humanas."   -cita que completa Vásquez al final del libro-)

La obra consta de 21 capítulos, organizados en 3 partes, a lo largo de 475 páginas.

1. Primera parte: Encuentro en Barcelona.  Cap. I – VII.  Barcelona 2016. Filmoteca. Lisboa. Encuentro con su hijo Raúl. Retrospectiva. Muerte de Fausto, origen familiar. Guerra Civil Española. Exilio: Rep.Dominicana, Venezuela, Colombia. Fausto, recitador, actor...Boda con Luz Elena. Ideas anarco comunistas. Hijos: Sergio y Marianela. 

 

2. Segunda parte: La revolución en los hoteles. Cap. VIII ¬--XIV. Traslado a Pekín. Hoteles de la Amistad y de la Paz. Internado de los hijos en la escuela de Chong Wen. Vuelta de los padres a Colombia. Amistad de Sergio y Marianella con la familia inglesa de David Crook. Formación en la la Revolución de Mao: campo, fábricas. Jóvenes guardias rojos. Sectarismo. Contacto con el cine en la Alianza Francesa de Pekín. Dominio de la lengua. Después de varios años vuelta a  Colombia, vía París (Cinemateca).

 

4. Tercera parte: La luz y el humo. Cap. XV – XXI. Vuelta a Colombia. Implicación de toda la familia en la guerrilla del EPL, de corte maoísta. Cada uno por separado, internados en la selva, y la madre Luz Elena haciendo de correo para la guerrilla. Situaciones difíciles y dramáticas, de supervivencia. Marianella herida de bala en la espalda por uno del grupo. Decepción por las actuaciones del grupo.

Ayuda de Joris Yvens para que Sergio vaya a Londres a estudiar cine: oposición del padre y ayuda de la madre...

Hay que decir que en la novela no hay una cronología lineal, sino que esos recuerdos del pasado a lo largo de varias décadas del siglo XX (desde los años 30 hasta 1974) se van mezclando con el presente de 2016 con el que se abre y cierra la obra en Barcelona y Lisboa.

ESTILO. VALORACIÓN. CONCLUSIÓN

Juan Gabriel Vásquez nos presenta en esta obra una historia intensa, dramática, con personas reales de vidas casi increíbles, transmutados aquí en personajes de ficción, y lo ha hecho penetrando de tal modo en sus sentimientos, en sus emociones, que provoca en los lectores una emoción y una forma de entender ese mundo que allí aparece.

Y, como dice él, esa es la función del género de la novela: frente a la biografía histórica o la crónica periodística la novela es capaz de penetrar en el alma humana de sus personajes, “sugiriendo o revelando significados que no son visibles en el simple inventario de los hechos.”

La novela “Volver la vista atrás”, de J.G. Vásquez no tiene un mensaje, no es ese el objetivo del autor, sino que pretende que el lector interprete, imagine, descubra lo oculto o lo secreto que siempre hay en la existencia humana. La literatura no está para juzgar, sino para entender, interpretar, como dice el mismo Vásquez.                         Chapeau!

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Mi enemigo mortal

 

Mi enemigo mortal (Willa Cather)

Comentario complemento de la sesión del Club de lectura del 29 de noviembre de 2024.


Por Miguel Ángel Muñoz


Willa Cather nació en 1873 en el estado sureño de Virginia y falleció en Nueva York en 1947. Sus ancestros emigraron desde Irlanda del Norte a finales del siglo XVIII para asentarse en el condado de Winchester. La política abusiva que el Norte impone sobre los estados sureños derrotados en la contienda bélica provoca migraciones masivas hacia esos territorios que representan un nuevo comenzar, un sueño de regeneración para todos. Será en 1883 cuando su familia decida trasladarse hacia el oeste, a Nebraska, una inmensa planicie donde se van situando gente de diferentes lugares, sobre todo colonos checos, escandinavos y del este de Europa. Este paisaje de silencio, de enormes espacios, y su gente, dejarán una impronta imborrable en nuestra autora y le darán material para construir algunas de sus más memorables novelas. 

Willa Cather tuvo una formación clásica y muy pronto en la universidad se manifestará su interés por la literatura publicando ensayos y relatos en páginas de revistas de la institución, y lo hará también en periódicos mediante críticas teatrales que le suponen una reputación en el mundo del periodismo y que la llevarán con el tiempo a Nueva York donde su carrera artística ya más relacionada con la creación literaria tomará un impulso definitivo.

Existe desde hace tiempo, y continúa en la actualidad, el deseo de descifrar la identidad sexual de la autora cosa que me parece fuera de lugar en tanto que este asunto pertenece al ámbito íntimo y privado de cada persona y no aporta absolutamente nada al valor artístico de la obra. Además de que ella intentó por todos los medio, destruyendo la mayor parte de su correspondencia, no aclarar nada sobre este aspecto de su vida, por tanto no insisto sobre este tema.

Con veintiséis años Cather conocerá a Isabelle McClung con la que mantendrá una estrecha amistad hasta la muerte de esta en 1938. Con ella viajará a su Europa soñada, especialmente a Inglaterra y Francia, país este repleto de autores que ella tanto admiraba como Daudet, Flaubert, Verlaine..., donde pudo comprobar la gran distancia que separaba al Viejo Mundo del Nuevo.

De vuelta a Estados Unidos le proponen escribir en una de las revistas más prestigiosas, McClure’s, donde se publica a Kipling, Conrad, Hardy, Henry James y otros, y sería durante este período cuando saldrían a la luz las consideradas sus dos primeras obras maestras, Pioneros que ella la sentía como su opera prima y la emblemática Mi Antonia, ambientadas ambas en la Nebraska de sus primeros años de  paisajes amplios y vacíos y que ella siempre guardó con mimo en su memoria. Será a partir de los cuarenta años de edad cuando se entregue casi por completo a la creación literaria y se aparte prácticamente de la actividad periodística.

En 1920 conoce a Alfred Knopf, uno de los editores más importantes del país, con quien publicará en adelante y que supondrá a partir de entonces un salto cualitativo en su carrera como escritora. Willa Cather conseguiría el premio Pulitzer en 1923 con su novela Uno de los nuestros y ese mismo año publicará también dos de sus mejores obras, apreciadas como cumbres de su narrativa, Una dama extraviada y La casa del profesor, novela ésta vanguardista para su tiempo porque rompe con la unidad argumental de la obra. En ambas relatará la decadencia social de los nobles ideales y la grosera invasión del materialismo en la sociedad, para ofrecernos una reflexión profunda sobre el sentido de la vida.

En 1926 Willa Cather publica Mi enemigo mortal, su novela más breve y considerada por algunos críticos como una de las menos logradas, sin embargo otros, la mayoría, la consideran una obra de arte casi perfecta y de la que hablaremos más adelante. 

Vendría a continuación otra obra maestra absoluta, La muerte llama al arzobispo y que Willa Cather la consideraba como su mejor novela. Este libro representó un viraje significativo en su escritura y también un éxito editorial cuando se publicó, todo ello acompañado de la muerte de su padre y de su íntima amiga Isabelle McClung que la llevó a un período de pesimismo y desencanto. 

Poco después escribirá Sombras en la roca donde trata temas muy del momento referidos a la alienación social y el sentimiento que este hecho provoca de pérdida y abandono, le seguirán Lucy Gayheart en 1935 y Safira y la joven esclava en 1940, obras importantes pero que no superan a lo que hasta entonces había escrito. Entremedio, en 1936 publicará su ensayo Para mayores de cuarenta, título cargado de ironía donde se da cuenta a través de seis textos de su amor por la literatura y su interés fundamental por la vida y las personas que la rodean, especialmente grandes mujeres, de carácter, cultas, indiscutibles e inolvidables. Por ellos merodean Flaubert, Balzac, Katherine Mansfield, Thomas Mann y otros.

Se habla de su estilo como la quintaesencia del modernismo americano donde la experimentación, el alejamiento de los esquemas tradicionales, los silencios, la desnudez descriptiva, la insinuación y la sutileza definen una escritura dotada de una gran precisión psicológica y que busca involucrar al lector en el sentido de la obra. Su novelística se enfrenta a la pureza racial y al discurso único para ofrecer otra mirada, la del mundo interracial y políglota, y ante la Historia oficial sitúa la de las personas anónimas en la cotidianidad de sus vidas, los problemas sociales y humanos de la inmigración. En su obra cobran relevancia los elementos autobiográficos, la personalidad compleja de sus protagonistas, la relación entre vida y arte, el paisaje y su influencia en las personas que lo habitan, un estilo fluido fuera del rigor formal, a lo que podemos añadir su pericia en el retrato personal y su manera de abordar las situaciones familiares y cotidianas. 

Para Cather, la novela ha estado durante mucho tiempo sobrecargada de decoración, de elementos materiales acumulados sin criterio presentados de forma minuciosa pero gratuita. Cualquier discusión de la novela debe aclarar si se refiere a ella como forma de diversión o como forma artística, ya que sus propósitos y sus recursos son muy diferentes. El arte, añadirá, deberá tender a la simplificación, afirmación esta afectada por su larga trayectoria como escritora de cuentos donde alcanzó la misma excelencia que como novelista. 

Willa Cather muere con setenta y tres años después de dejar una obra que sin ninguna duda está entre las mejores de las letras norteamericanas del siglo pasado.  

Nos centramos ya en la novela que nos convoca Mi enemigo mortal, que como comenté fue publicada en 1926 y narra la historia de Myra Driscoll, bisnieta de un acaudalado católico irlandés y su perdición gradual por una matrimonio fallido. El crítico José María Guelbenzu dirá de ella “… no es fácil encontrar una pieza de este porte que reúna a partes iguales concisión, precisión, sabiduría narrativa y vuelo literario”. La novela, dividida en dos partes muestra desde los primeros párrafos el dominio de la escritura de Willa Cather al dar ya a conocer el espacio y el tiempo en que se va a desarrollar la obra. 

La primera parte cuenta la fascinación que a Nellie le produce el personaje de Myra Driscoll, una mujer que se fuga de un pequeño pueblo, Parthia, al sur de Illinois de dónde proceden ambas, y renuncia a la fortuna que le promete su tío para casarse con el hombre que ama. Se describirá el hechizo en el que vive instalada dentro del mundo artístico neoyorquino. Ella protagonista de su vida. En la segunda parte el papel de la narradora cambia para tomar parte activa en la historia y en la vida del matrimonio. Entonces la figura de Myra Driscoll o Myra Henshawe, si se la cita como esposa de Oswald Henshawe, cambia esencialmente y mostrará el declive de una mujer caprichosa e infantil refugiada con su marido en un pequeño hotel de la Costa Oeste del Pacífico. Myra ya enferma, debe desplazarse en una silla de ruedas. Nellie comenzará a frecuentar al matrimonio Henshawe y durante esas visitas Myra le hará más de una confesión comprometida

El personaje de Myra Driscoll es sinuoso provocando en la narradora y en el propio lector tanto la atracción de su figura a veces romántica como el rechazo por sus rasgos inquietantes: “esa risa colérica”. Willa Cather nos muestra la personalidad fuerte e indomable de Myra, un personaje lleno de claroscuros para llevarnos desde su punto álgido en la madurez hasta el declive que muestra en la vejez cuando se acentúan todos aquellos pequeños defectos o rasgos poco honorables que hasta ahora no parecían tan significativos en el día a día. Como la vida misma, 

Uno de los mayores aciertos de la novela es la evolución de la conciencia de la narradora que no sólo ve y cuenta sino que aprende. Mientras Myra es la aparente protagonista de la novela, alguien en cierto sentido previsible dentro de su temperamento complejo, es Nellie, la narradora, quien se alza como personaje desconocido con una vida por hacer y protagonista quizás principal de la obra. Ella dará cuenta, como testigo, de la ascensión y caída de Myra. Y es ella quien permanece y crece en la mente del lector una vez acabada la lectura. Nellie admirará en un principio los sentimientos de la pareja, a los que ella no estaba acostumbrada, para tiempo después oír refiriéndose a Myra “aquella queja extraña que susurró una mujer moribunda en la quietud de la noche, como la confesión de un alma”, una muestra de la evolución de la narradora que Willa Cather desarrolla con maestría, elaborando un preciso análisis psicológico a la altura de sus gigantes contemporáneos. 

Llegados a este punto de la novela, la autora podía haber hecho que Nellie emitiera para el lector algún juicio de valor sobre sus impresiones acerca de Myra. Pero si hubiera tomado esta decisión su novela corta hubiera sido mucho menos sutil de lo que es. Cather dejará para el lector la tarea de tratar de desentrañar los pensamientos de la escurridiza Nellie sobre Myra. Las veladuras de la novela contribuyen a que se expandan sus interpretaciones.

Nellie le da a entender al lector que Parthia es un lugar tradicional y aburrido que sólo la explosiva Myra consiguió romper con su atonía. La primera frase del libro es ésta: «Conocí a Myra Henshawe cuando tenía quince años, pero recordaba haber oído hablar de ella desde que tenía uso de razón.», y un poco más abajo, en la misma página: «En su juventud, Myra había sido la figura más brillante y atractiva dentro de su círculo de amigos, y había tenido una vida tan emocionante y variopinta como monótona era la nuestra.» Y más adelante conversando con su tía Lydia: «—Pero han sido felices, ¿no? —le preguntaba yo algunas veces. 
—¿Felices? ¡Oh, sí! Como la mayoría.

Aquella respuesta resultaba descorazonadora; lo que realmente importaba de su historia era que tenían que ser mucho más felices que otras personas. Un desencanto.

A través de la mirada reducida de Nellie, una narradora externa a los hechos que los ha presenciado de forma episódica pero que acaba comprometiéndose emocional e imaginariamente con ellos, Willa Cather desarrolla esta novela usando la técnica del «narrador testigo». Con una prosa exquisita construye en Mi enemigo mortal (1926) un espléndido relato acerca de la ambición y el desencanto, fundado en un escrupuloso trabajo sobre el punto de vista y la concentración narrativa. Su prosa es capaz de transmitir sentimientos, matices, ideas y contradicciones de forma velada, mostrando unos personajes siempre complejos y muy humanos. Se trata de una parábola rica y profunda, un perfecto ejemplo del estilo de una de las narradoras más importantes de la literatura norteamericana de principios del siglo pasado.



Notas:

La novela tiene muchos momentos especialmente emocionantes o de una gran intensidad literaria, cito algunos:

-La escena del funeral del viejo Driscoll, I-II
-El paseo de Nellie por Madison Square mientras su tía Lydia y Myra van de compras, I-III
-La audición de Casta Diva de la ópera de Vincenzo Bellini, I-V
-la mentira complice que Myra descubre, I-VI
-La confesión de Myra en la segunda parte, II-IV
etc…


Este poema de Heine fue musicado por Robert Schumann e incluido en su ciclo de canciones Mirtos, op.25 n.21 y se menciona en el tercer capítulo de la segunda parte. Myra pide a Nellie que se lo lea: 




Al principio de la segunda parte, en el primer capítulo, se menciona este lied.